Programa Mecesup 2

FACSO: Tres años de hitos para el mejoramiento de Pregrado

Tres años de hitos para el mejoramiento de Pregrado

Con la compra de una serie de bienes destinados a mejorar las condiciones materiales del Pregrado, así como la adquisición de nueva bibliografía, se concreta uno de los últimos hitos del Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior, Mecesup 2 UCH 0611, "Innovación Académica y Desarrollo Curricular en el Marco de Procesos de Educación Continua en Ciencias Sociales".

El equipamiento consiste en equipos de aire acondicionado, computadores para la sala de computación de Pregrado, proyectores, mobiliario para laboratorios del Dpto. de Antropología, así como para el casino y auditorio de nuestra Facultad, entre otros bienes. Asimismo, incluye 262 nuevos textos para biblioteca.

El Programa Mecesup 2, que finalizó el 19 de julio pasado, ha sido una iniciativa desarrollada desde agosto de 2007 por la Escuela de Pregrado, teniendo por objetivo general el mejorar la calidad de la docencia en FACSO. Todo esto, bajo el alero de una política integral de gestión académica destinada a mejorar los actuales resultados académicos que presentan sus estudiantes, en el marco de las líneas planteadas por el Plan Estratégico 2006/2010 de la Universidad de Chile, el proceso de reforma del Pregrado y los principios estratégicos de las autoridades académicas de la FACSO.

Durante estos tres años de intenso trabajo, desde que el Ministerio de Educación aprobó este proyecto, nuestra Facultad ha observado una serie de avances tanto materiales como curriculares. Entre ellos la constante mejora en infraestructura, el mobiliario en salas de clases y biblioteca, así como la adquisición de bibliografía. Asimismo, el trabajo se enfocó en la actualización de las mallas curriculares de las cuatro carreras impartidas en FACSO, con la asesoría de tres consultores expertos en la materia, escogidos por la UDEFE (Unidad de Fortalecimiento de Excelencia Académica y la Innovación Curricular), instancia que ha dirigido todo este proceso, y ratificados por el Mineduc.

El ex Director de Pregrado y actual Vicedecano de nuestra Facultad, Prof. Bernardo Amigo, ha estado involucrado en todo este proceso y realiza una positiva evaluación de los resultados obtenidos, además del óptimo uso de los recursos hasta el fin de éste. "Logramos utilizar más del 99% del presupuesto, lo que es un gran éxito, porque en proyectos como este suelen quedar sin ocupar dineros del orden de los millones de pesos (...) Esto fue gracias a un tremendo trabajo conjunto entre la dirección del proyecto, la Dirección Económica de FACSO, la Unidad de Apoyo Central de la Torre 15 y también del propio MINEDUC, que nos dio muchas facilidades y la posibilidad que en un corto plazo, considerando que el programa terminaba el 19 de julio, pudiésemos ocupar ese dinero", explica el Prof. Amigo.

El presupuesto total involucrado en Mecesup 2 consistió en 171 millones de pesos, destinados a ejecutarse en los tres años de duración del proyecto. De este monto, 155  millones corresponden al aporte entregado por el Ministerio de Educación, mientras que los 16 millones restantes los aportó la Facultad, en calidad de contraparte. No obstante, FACSO hizo una inversión complementaria de 34 millones de pesos, destinada principalmente a la habilitación de las salas de computación de Pregrado.

Ante esto, el Vicedecano afirma: "El financiamiento nuestro fue mucho más de lo que estaba presupuestado y la razón de habernos hecho cargo de una contraparte mucho mayor, se debió principalmente a la serie de complicaciones y trabas administrativas que presentan los proyectos Mecesup, lo que hacía mucho más fácil el que nosotros asumiéramos muchos de los costos.  Nuestra decisión era ejecutar un proyecto que realmente mejorara las condiciones de los estudiantes, por eso preferimos asumir esos costos".

Los recursos se utilizaron para el equipamiento del Pregrado, pero además financiaron las cinco asistencias técnicas para la reforma curricular, de las cuales cuatro se están implementando actualmente. De acuerdo al académico, la ejecución de estas asistencias será hasta fines de este año o inicios del próximo.

"En general la evaluación que hacemos, en conjunto con los estudiantes y los miembros de la UDEFE,  es muy positiva. Hemos pasado por momentos muy complicados, han habido problemas evidentemente, pero lo que hoy día tenemos es que hemos logrado comenzar a trabajar en conjunto, profesores, estudiantes, directivos, en torno a la definición que queremos como Facultad, respecto al pregrado. Y eso ha sido un tremendo avance porque ha comprometido tanto a los profesores como estudiantes en los procesos de mejoramiento. Podemos ver que los estudiantes realmente se han comprometido, participan, muy activamente, son muy críticos, los que nos parece muy bien, porque eso es un buen aporte a que las cosas se hagan bien", manifestó el Prof. Amigo.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.