Programa Mecesup 2

FACSO: Tres años de hitos para el mejoramiento de Pregrado

Tres años de hitos para el mejoramiento de Pregrado

Con la compra de una serie de bienes destinados a mejorar las condiciones materiales del Pregrado, así como la adquisición de nueva bibliografía, se concreta uno de los últimos hitos del Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior, Mecesup 2 UCH 0611, "Innovación Académica y Desarrollo Curricular en el Marco de Procesos de Educación Continua en Ciencias Sociales".

El equipamiento consiste en equipos de aire acondicionado, computadores para la sala de computación de Pregrado, proyectores, mobiliario para laboratorios del Dpto. de Antropología, así como para el casino y auditorio de nuestra Facultad, entre otros bienes. Asimismo, incluye 262 nuevos textos para biblioteca.

El Programa Mecesup 2, que finalizó el 19 de julio pasado, ha sido una iniciativa desarrollada desde agosto de 2007 por la Escuela de Pregrado, teniendo por objetivo general el mejorar la calidad de la docencia en FACSO. Todo esto, bajo el alero de una política integral de gestión académica destinada a mejorar los actuales resultados académicos que presentan sus estudiantes, en el marco de las líneas planteadas por el Plan Estratégico 2006/2010 de la Universidad de Chile, el proceso de reforma del Pregrado y los principios estratégicos de las autoridades académicas de la FACSO.

Durante estos tres años de intenso trabajo, desde que el Ministerio de Educación aprobó este proyecto, nuestra Facultad ha observado una serie de avances tanto materiales como curriculares. Entre ellos la constante mejora en infraestructura, el mobiliario en salas de clases y biblioteca, así como la adquisición de bibliografía. Asimismo, el trabajo se enfocó en la actualización de las mallas curriculares de las cuatro carreras impartidas en FACSO, con la asesoría de tres consultores expertos en la materia, escogidos por la UDEFE (Unidad de Fortalecimiento de Excelencia Académica y la Innovación Curricular), instancia que ha dirigido todo este proceso, y ratificados por el Mineduc.

El ex Director de Pregrado y actual Vicedecano de nuestra Facultad, Prof. Bernardo Amigo, ha estado involucrado en todo este proceso y realiza una positiva evaluación de los resultados obtenidos, además del óptimo uso de los recursos hasta el fin de éste. "Logramos utilizar más del 99% del presupuesto, lo que es un gran éxito, porque en proyectos como este suelen quedar sin ocupar dineros del orden de los millones de pesos (...) Esto fue gracias a un tremendo trabajo conjunto entre la dirección del proyecto, la Dirección Económica de FACSO, la Unidad de Apoyo Central de la Torre 15 y también del propio MINEDUC, que nos dio muchas facilidades y la posibilidad que en un corto plazo, considerando que el programa terminaba el 19 de julio, pudiésemos ocupar ese dinero", explica el Prof. Amigo.

El presupuesto total involucrado en Mecesup 2 consistió en 171 millones de pesos, destinados a ejecutarse en los tres años de duración del proyecto. De este monto, 155  millones corresponden al aporte entregado por el Ministerio de Educación, mientras que los 16 millones restantes los aportó la Facultad, en calidad de contraparte. No obstante, FACSO hizo una inversión complementaria de 34 millones de pesos, destinada principalmente a la habilitación de las salas de computación de Pregrado.

Ante esto, el Vicedecano afirma: "El financiamiento nuestro fue mucho más de lo que estaba presupuestado y la razón de habernos hecho cargo de una contraparte mucho mayor, se debió principalmente a la serie de complicaciones y trabas administrativas que presentan los proyectos Mecesup, lo que hacía mucho más fácil el que nosotros asumiéramos muchos de los costos.  Nuestra decisión era ejecutar un proyecto que realmente mejorara las condiciones de los estudiantes, por eso preferimos asumir esos costos".

Los recursos se utilizaron para el equipamiento del Pregrado, pero además financiaron las cinco asistencias técnicas para la reforma curricular, de las cuales cuatro se están implementando actualmente. De acuerdo al académico, la ejecución de estas asistencias será hasta fines de este año o inicios del próximo.

"En general la evaluación que hacemos, en conjunto con los estudiantes y los miembros de la UDEFE,  es muy positiva. Hemos pasado por momentos muy complicados, han habido problemas evidentemente, pero lo que hoy día tenemos es que hemos logrado comenzar a trabajar en conjunto, profesores, estudiantes, directivos, en torno a la definición que queremos como Facultad, respecto al pregrado. Y eso ha sido un tremendo avance porque ha comprometido tanto a los profesores como estudiantes en los procesos de mejoramiento. Podemos ver que los estudiantes realmente se han comprometido, participan, muy activamente, son muy críticos, los que nos parece muy bien, porque eso es un buen aporte a que las cosas se hagan bien", manifestó el Prof. Amigo.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.