Convenio con la Universidad de Grenoble II

Chile, Francia y un nuevo avance en los estudios latinoamericanos

Chile, Francia y un nuevo avance en los estudios latinoamericanos

Marisol Facuse hizo su doctorado en Sociología del Arte en la Universidad de Grenoble II en 2003 y, desde ese entonces, sus lazos con esta casa de altos estudios continuaron pues pertenecía a la red de investigadores del GRESAL. Este grupo se interesa en promover los lazos entre Francia y América Latina a través reuniones científicas e intercambios entre investigadores latinoamericanos y europeos que trabajan sobre esta temática, apuntando a la colaboración franco-latinoamericana.

Hacia fines de junio de este año, Facuse y la subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet, fueron invitadas al Coloquio Internacional Pluridisciplinario Francófono "Sociedad, identidades e imaginarios en América Latina". Ambas académicas fueron invitadas a exponer sus trabajos de investigación.

Fue un coloquio de 60 personas que duró más de dos días. Marisol Facuse presidió una mesa de Sociología de las obras y presentó los primeros resultados del proyecto VID que desarrolla en el Departamento de Sociología de FACSO: "Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte la poesía popular chilena". Su ponencia se tituló: "Le monde de la poésie populaire chilienne: sociabilités e imaginaires dans le paysage culturel actuel".

"Fue una oportunidad única para conocer otros sociólogos de América Latina que están trabajando sobre temas que nos interesan. El haber ido a este coloquio nos dio una mirada panorámica", comentó.

Mientras que Emmanuelle Barozet fue invitada a formar parte del Comité Científico del Coloquio. Además expuso parte de su investigación trabajada en el marco del Proyecto Anillos: "Expuse sobre ‘Compadrazgo, favores y pitutos en la clase media chilena', lo cual me permitió tratar el tema de sociabilidad y de identidad. Lo encontré una experiencia muy interesante porque era una comunidad académica relativamente acotada y se facilitaron los intercambios".

"El proyecto de firmar un convenio comenzó el año pasado, en coordinación con el director del GRESAL, Guillermo Uribe, a quién conocí en el marco de un proyecto de cooperación franco-chilena ECOS/CONICYT. Uribe es un profesor colombiano especialista en temas de sociología de la religión y latinoamericanista", comentó Facuse.

En Francia se encuentran algunos centros importantes de estudios latinoamericanos: el más importante está Paris y otro se encuentra en Tolouse. "El de Grenoble tiene su importancia como centro regional a través del GRESAL -agregó Facuse-, que se encuentra en la Casa de las Ciencias Humanas de los Alpes. En esa región es se ha constituido en un centro importante de investigaciones sobre América Latina".

Los temas que más estudios reúnen son los de pobreza, desarrollo, cultura, religión, pentecostalismo en América Latina, política internacional, entre otros que reflejan la realidad latinoamericana.

El convenio
"El convenio que se firmó abre una cooperación específica entre los estudiantes y académicos de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y los investigadores del GRESAL. Eso significa que el GRESAL pueda acoger prácticas, tesis de magister, ser una contraparte para quien tenga interés en hacer un estudio en Francia relacionado con la realidad latinoamericana", explicó Facuse.

Otro artífice de este logro fue Diego Fernández, un sociólogo de la Universidad de Concepción, doctorando de la Université de Lyon II y miembro del GRESAL. "A través de Diego Fernández firmamos el convenio con la Universidad de Grenoble", comentó Facuse.

Este coloquio fue relevante porque reunió a sociólogos del arte latinoamericano de varios países, un hecho poco común según Facuse: "De hecho en el Alas no hay una mesa de Sociología del Arte. Ahora en el Pre Alas, un colega de Valparaíso va a proponer una mesa de Patrimonio y Arte. Estoy invitada así que vamos a ver si se puede crear una red de sociólogos del arte latinoamericanos".

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.