Convenio con la Universidad de Grenoble II

Chile, Francia y un nuevo avance en los estudios latinoamericanos

Chile, Francia y un nuevo avance en los estudios latinoamericanos

Marisol Facuse hizo su doctorado en Sociología del Arte en la Universidad de Grenoble II en 2003 y, desde ese entonces, sus lazos con esta casa de altos estudios continuaron pues pertenecía a la red de investigadores del GRESAL. Este grupo se interesa en promover los lazos entre Francia y América Latina a través reuniones científicas e intercambios entre investigadores latinoamericanos y europeos que trabajan sobre esta temática, apuntando a la colaboración franco-latinoamericana.

Hacia fines de junio de este año, Facuse y la subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet, fueron invitadas al Coloquio Internacional Pluridisciplinario Francófono "Sociedad, identidades e imaginarios en América Latina". Ambas académicas fueron invitadas a exponer sus trabajos de investigación.

Fue un coloquio de 60 personas que duró más de dos días. Marisol Facuse presidió una mesa de Sociología de las obras y presentó los primeros resultados del proyecto VID que desarrolla en el Departamento de Sociología de FACSO: "Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte la poesía popular chilena". Su ponencia se tituló: "Le monde de la poésie populaire chilienne: sociabilités e imaginaires dans le paysage culturel actuel".

"Fue una oportunidad única para conocer otros sociólogos de América Latina que están trabajando sobre temas que nos interesan. El haber ido a este coloquio nos dio una mirada panorámica", comentó.

Mientras que Emmanuelle Barozet fue invitada a formar parte del Comité Científico del Coloquio. Además expuso parte de su investigación trabajada en el marco del Proyecto Anillos: "Expuse sobre ‘Compadrazgo, favores y pitutos en la clase media chilena', lo cual me permitió tratar el tema de sociabilidad y de identidad. Lo encontré una experiencia muy interesante porque era una comunidad académica relativamente acotada y se facilitaron los intercambios".

"El proyecto de firmar un convenio comenzó el año pasado, en coordinación con el director del GRESAL, Guillermo Uribe, a quién conocí en el marco de un proyecto de cooperación franco-chilena ECOS/CONICYT. Uribe es un profesor colombiano especialista en temas de sociología de la religión y latinoamericanista", comentó Facuse.

En Francia se encuentran algunos centros importantes de estudios latinoamericanos: el más importante está Paris y otro se encuentra en Tolouse. "El de Grenoble tiene su importancia como centro regional a través del GRESAL -agregó Facuse-, que se encuentra en la Casa de las Ciencias Humanas de los Alpes. En esa región es se ha constituido en un centro importante de investigaciones sobre América Latina".

Los temas que más estudios reúnen son los de pobreza, desarrollo, cultura, religión, pentecostalismo en América Latina, política internacional, entre otros que reflejan la realidad latinoamericana.

El convenio
"El convenio que se firmó abre una cooperación específica entre los estudiantes y académicos de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y los investigadores del GRESAL. Eso significa que el GRESAL pueda acoger prácticas, tesis de magister, ser una contraparte para quien tenga interés en hacer un estudio en Francia relacionado con la realidad latinoamericana", explicó Facuse.

Otro artífice de este logro fue Diego Fernández, un sociólogo de la Universidad de Concepción, doctorando de la Université de Lyon II y miembro del GRESAL. "A través de Diego Fernández firmamos el convenio con la Universidad de Grenoble", comentó Facuse.

Este coloquio fue relevante porque reunió a sociólogos del arte latinoamericano de varios países, un hecho poco común según Facuse: "De hecho en el Alas no hay una mesa de Sociología del Arte. Ahora en el Pre Alas, un colega de Valparaíso va a proponer una mesa de Patrimonio y Arte. Estoy invitada así que vamos a ver si se puede crear una red de sociólogos del arte latinoamericanos".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.