Convenio con la Universidad de Grenoble II

Chile, Francia y un nuevo avance en los estudios latinoamericanos

Chile, Francia y un nuevo avance en los estudios latinoamericanos

Marisol Facuse hizo su doctorado en Sociología del Arte en la Universidad de Grenoble II en 2003 y, desde ese entonces, sus lazos con esta casa de altos estudios continuaron pues pertenecía a la red de investigadores del GRESAL. Este grupo se interesa en promover los lazos entre Francia y América Latina a través reuniones científicas e intercambios entre investigadores latinoamericanos y europeos que trabajan sobre esta temática, apuntando a la colaboración franco-latinoamericana.

Hacia fines de junio de este año, Facuse y la subdirectora del Departamento de Sociología, Emmanuelle Barozet, fueron invitadas al Coloquio Internacional Pluridisciplinario Francófono "Sociedad, identidades e imaginarios en América Latina". Ambas académicas fueron invitadas a exponer sus trabajos de investigación.

Fue un coloquio de 60 personas que duró más de dos días. Marisol Facuse presidió una mesa de Sociología de las obras y presentó los primeros resultados del proyecto VID que desarrolla en el Departamento de Sociología de FACSO: "Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte la poesía popular chilena". Su ponencia se tituló: "Le monde de la poésie populaire chilienne: sociabilités e imaginaires dans le paysage culturel actuel".

"Fue una oportunidad única para conocer otros sociólogos de América Latina que están trabajando sobre temas que nos interesan. El haber ido a este coloquio nos dio una mirada panorámica", comentó.

Mientras que Emmanuelle Barozet fue invitada a formar parte del Comité Científico del Coloquio. Además expuso parte de su investigación trabajada en el marco del Proyecto Anillos: "Expuse sobre ‘Compadrazgo, favores y pitutos en la clase media chilena', lo cual me permitió tratar el tema de sociabilidad y de identidad. Lo encontré una experiencia muy interesante porque era una comunidad académica relativamente acotada y se facilitaron los intercambios".

"El proyecto de firmar un convenio comenzó el año pasado, en coordinación con el director del GRESAL, Guillermo Uribe, a quién conocí en el marco de un proyecto de cooperación franco-chilena ECOS/CONICYT. Uribe es un profesor colombiano especialista en temas de sociología de la religión y latinoamericanista", comentó Facuse.

En Francia se encuentran algunos centros importantes de estudios latinoamericanos: el más importante está Paris y otro se encuentra en Tolouse. "El de Grenoble tiene su importancia como centro regional a través del GRESAL -agregó Facuse-, que se encuentra en la Casa de las Ciencias Humanas de los Alpes. En esa región es se ha constituido en un centro importante de investigaciones sobre América Latina".

Los temas que más estudios reúnen son los de pobreza, desarrollo, cultura, religión, pentecostalismo en América Latina, política internacional, entre otros que reflejan la realidad latinoamericana.

El convenio
"El convenio que se firmó abre una cooperación específica entre los estudiantes y académicos de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y los investigadores del GRESAL. Eso significa que el GRESAL pueda acoger prácticas, tesis de magister, ser una contraparte para quien tenga interés en hacer un estudio en Francia relacionado con la realidad latinoamericana", explicó Facuse.

Otro artífice de este logro fue Diego Fernández, un sociólogo de la Universidad de Concepción, doctorando de la Université de Lyon II y miembro del GRESAL. "A través de Diego Fernández firmamos el convenio con la Universidad de Grenoble", comentó Facuse.

Este coloquio fue relevante porque reunió a sociólogos del arte latinoamericano de varios países, un hecho poco común según Facuse: "De hecho en el Alas no hay una mesa de Sociología del Arte. Ahora en el Pre Alas, un colega de Valparaíso va a proponer una mesa de Patrimonio y Arte. Estoy invitada así que vamos a ver si se puede crear una red de sociólogos del arte latinoamericanos".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.