Medias becas para docentes:

Departamento de Educación firma Convenio con Liceo Manuel de Salas

Departamento de Educación firma Convenio con Liceo Manuel de Salas

El convenio firmado por Jorge Zubicueta, Director del Liceo Experimental Manuel de Salas y  Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Tiene como principal objetivo acrecentar la colaboración científica y técnica entre ambas instituciones. Asimismo, incentivar el perfeccionamiento docente, facilitar el acceso a tesistas de postgrado y recibir en sus aulas a estudiantes en práctica de pregrado.

Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación dijo que “nosotros  como institución tenemos la convicción  que nuestras acciones conjuntas tendrán grandes frutos, ya que los trabajos que hemos emprendido como equipo han sido muy exitosas y queremos seguir en la misma línea. Esto es una buena continuación de lo que estamos realizando”.

Por su parte, Jorge Zubicueta, Director del Liceo Experimental Manuel de Salas afirmó que este convenio tiene tres objetivos “la iniciativa que planteó la Vicerrectora de Asuntos Académicos tendiente a la  inserción del Colegio en la Universidad de Chile, el perfeccionamiento docente y la utilización por parte del Departamento de la infraestructura del Liceo para sus actividades”.

Asimismo, el directivo del establecimiento escolar afirmó que “esto tiene que ver con alcanzar los estándares de calidad de la Chile, es decir, el Colegio tiene que llegar a dichos estándares en la gestión. El perfeccionamiento de sus profesores apunta precisamente a ello”.

Convenio de Cooperación y Becas para Docentes

El Liceo experimental Manuel de Salas, creado por decreto supremo el año 1932, se reincorporó a la Universidad de Chile en octubre del año 2002 fecha en que el colegio retomó los lazos perdidos en época de dictadura por el cierre del instituto pedagógico. Hoy, el establecimiento escolar tiene como principal objetivo llegar a tener los estándares de calidad que la Universidad exige a todas sus instituciones. 

El convenio de cooperación firmado tiene dentro de sus principales cláusulas el perfeccionamiento del cuerpo docente del Liceo, lo que se hará patente con una media beca en cada uno de los programas de magíster, diplomados y postítulos del Departamento.

Y es que hoy ya se ha avanzado en este punto, ya que “hay dos profesores que están haciendo su magíster en educación con medias becas otorgadas por el Departamento y cuatro integrantes del equipo directivo del liceo que están estudiando el Diplomado en Gestión y Liderazgo en Instituciones Escolares”, afirmó Jorge Zubicueta, Director del Liceo Manuel de Salas.

Asimismo, el colegio antes nombrado facilitará la infraestructura con bajos costos para las actividades que el Departamento de Educación pretenda realizar. En este sentido, ya ha habido un importante trabajo, ya que en el pasado verano se realizaron jornadas de trabajo con asistentes de la educación y la participación del MINEDUC.

Este convenio también estrechará lazos entre los académicos de ambas instituciones, de manera de producir sinergia entre los equipos para emprender  proyectos de investigación en conjunto y, así, sumar en el camino de calidad que busca alcanzar la Universidad de Chile y el Liceo Manuel de Salas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.