Análisis Encuesta Casen Parte II

Chile: "El paraíso de las elites".

Casen II: Chile, "El paraíso de las elites"

El profesor Carlos Ruiz afirmó que en nuestro país "toda la vida hemos sido desiguales". Sin embargo, lo que ha cambiado es el patrón de desigualdad, ligado a un modelo de sociedad y de crecimiento distinto al que teníamos históricamente. "Antes teníamos un patrón de desigualdad que iba describiendo la distribución del ingreso en forma gradual. Iba subiendo de los sectores bajos, sectores obreros, medios, altos, empresariales. Y ahora tienes una suerte de homogeneidad hacia abajo muy fuerte que al final de la curva, recién se dispara. Porque en el fondo lo que implica la desigualdad es un crecimiento de la concentración del ingreso enorme en sectores muy pequeños de la sociedad, que están muy por encima de las capas medias incluso".

Observando el trasfondo de la situación, el académico agregó que "no se trata solamente de medir cuántos pobres hay, sino que hay que entrar en el debate de cuáles son los mecanismos que producen y reproducen esa pobreza. Y aquí la discusión está invertida hace mucho tiempo. Se están preguntando '¿Por qué crecieron los pobres?' Y se responden: 'Crecieron porque se focalizó mal el gasto social'. Pero la discusión de fondo es echada completamente por tierra. Es decir, hay una naturalización de la política del gasto social focalizado".

Miguel Kast, padre del actual ministro MIDEPLAN, Felipe Kast, planteó en la segunda mitad de los años setenta la política del gasto social focalizado, en el marco de lo que era ODEPLAN en ese tiempo. "Eso implicó la negación de los derechos sociales universales, los cuales sólo se le asignan a los que ellos consideran pobres. Ese enfoque supone que lo que tiene que detectar la encuesta es dónde están 'los verdaderos pobres' y el Estado se ocupa de esos sectores catalogados vulnerables. Pero implicó una transformación muy fuerte de las políticas tradicionales de carácter social del Estado chileno, un giro en muchos temas sociales como la salud, las pensiones, etc. Sin embargo, cuando se llegó a la democracia no se cuestionó y se mantuvo el gasto social focalizado. Es decir, se naturalizó esa situación, que respondía una transformación brutal", explicó el sociólogo.

De allí su cuestionamiento al hecho de que sólo se esté planteando la discusión sobre si el gasto social focalizado está bien o mal asignado, sin observar más allá de esto. Ruiz discute el hecho de fondo, el cual implica una regresión histórica en el acceso a derechos básicos. Algo que -afirma- actualmente no está bajo tela de juicio a la hora de analizar las cifras dadas por la encuesta Casen.

Mucho para unos pocos

Ruiz describe que en nuestro país existe un sector exclusivo de la sociedad chilena que concentra una gran cantidad de ingresos y que se reproduce de manera "endogámica", lo cual causa un nivel de movilidad social relativamente bajo de la sociedad chilena, puesto que no es posible -según Ruiz- escalar mientras esté ascendiendo otro. Y lo ejemplifica a través de ciertos comportamientos de estos sectores sociales: "Hay colegios en los que, aunque tengas la plata para entrar, no vas a poder acceder porque solo se entra con recomendaciones y esas recomendaciones responden a una elite. Lo mismo pasa en los negocios que no están sometidos a criterios de competencia, como Chiletabacos, que concentra el 98% del mercado de los cigarrillos".

Esto qué implica: "Que Chile es el paraíso de las elites. El nivel de concentración te está explicando una elite económica cuyas condiciones de reproducción social y económica no están sometidas ni siquiera a un nivel de competencia de mercado", indicó el académico.

La desigualdad existente remite, de acuerdo a Ruiz, "a la desigualdad de poder que hay en determinados grupos, en las condiciones de organización y formación de capacidad para incidir en los organismos que determinan las orientaciones sobre el modelo de crecimiento. Entonces, en ningún modo se está discutiendo el origen de todo esto, sino sólo sus fenómenos de expresión", reiteró.

En el caso de la educación superior, por ejemplo, el panorama "no tiene igual en ninguna otra parte de América Latina", observó el investigador. Los resultados Casen en este ámbito muestran que quienes terminan una carrera universitaria ganan tres veces más que los que tienen enseñanza media. Además, que entre 2006 y 2009, la población pasó de tener 10,2 a tener 10,4 años de escolaridad, dejando a Chile a la vanguardia en Latinoamérica.

Sin embargo, para Ruiz "hay que tener cuidado de celebrar esto y olvidarse del fondo, porque esto genera nuevas problemáticas", advirtió. Es decir, los promedios son engañosos cuando se comienza a discriminar por sectores sociales. A partir de un estudio de estructuración social que están realizando en el CIES, se puede ver que los sectores medios asalariados vienen creciendo sostenidamente desde 1990, llegando a casi el 30% de la población. Mientras que el porcentaje de la población que es profesional en estos sectores también es altísimo. "Si bien desde todos los niveles se está accediendo a la educación, en los más altos el ingreso es mucho más rápido. Lo que sucede es que de algún modo esto vuelve a reproducir la desigualdad".

Para Ruiz, todos acceden a los beneficios del crecimiento de Chile, pero el crecimiento se distribuye de manera "dispar". Esta desigualdad provoca la formación de "circuitos segmentados" que se identifican a través de sus estilos, lenguajes, íconos, gustos, etc. y que "prácticamente no tienen comunicación entre sí". Algo que, en el fondo, "vuelve a rubricar el problema del aislamiento y la impermeabilidad de la elite", concluyó. 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".