600 puntos en la PSU:

Gobierno asegura becas completas para estudiantes de Pedagogía

Gobierno asegura becas completas para estudiantes de Pedagogía

El Gobierno ofreció becas completas para los alumnos que obtengan 600 puntos en la PSU y que decidan estudiar pedagogía en una universidad acreditada. Asimismo, para quienes obtengan 700 podrán optar a un financiamiento completo de su carrera y además a una mensualidad de 80 mil pesos para sus gastos personales. Esto último, corre también  para quienes obtengan puntajes superiores a 720, los cuales además tendrán el incentivo de ser pasantes en el extranjero al final de su carrera.

Este incentivo busca que los estudiantes de mejores rendimientos opten por la carrera de pedagogía, de manera que, “al igual que en Finlandia, el 30% de los mejores egresados de la enseñanza media opten por ser profesores”, aseguró Joaquín Lavín, Ministro de Educación. 

Departamento de Educación

El puntaje mínimo que se exige para ingresar hoy a la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial es de 600 puntos ponderados, lo cual deja a nuestras alumnas en una muy buena posición para ser beneficiarias de estas becas. Ahora bien, todas las alumnas que entren al Departamento de Educación podrán optar a este beneficio, lo cual es también un fomento a la educación pública.

Mónica Llaña Directora del Departamento de Educación afirmó que “esto que plantea el Gobierno es un desafío para la Universidad de Chile para que se reúna en un estamento a todas las pedagogías en la institución y se pueda tener la formación de docentes desde la educación parvularia hasta la enseñanza media”.

Al respecto la Profesora Astrid Lecaros, Jefa de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, afirmó que “nuestras egresadas como también los que egresan desde los distintos programas de pedagogía en la Chile, tienen muy buena recepción en el mundo laboral, sin embargo el impacto es menor por la cantidad de egresos que tiene las carreras. Ahora, esto que se está proponiendo podría traer mayor cantidad de estudiantes y, por ende, un mayor impacto en el sistema educacional”.

Hay que considerar también que en la formación de las alumnas del Departamento de Educación se ha intentado incentivar el trabajo con colegios vulnerables, y se ha atendido también el ingreso de jóvenes que provienen de la educación municipal y que han alcanzado la excelencia académica en su formación escolar.

La profesora Lecaros plantea que “desde sus orígenes la carrera está pensada como un desafío que atiende el tránsito pedagógico que deben sortear los niños cuando llegan a la enseñanza básica desde la etapa preescolar. Por lo mismo, nuestro objetivo siempre ha sido formar profesionales del más alto nivel con competencias para atender los problemas sociales que hoy se dan en la educación”.

Si dudas este anuncio del Gobierno traerá grandes beneficios para los profesores que por muchos años han esperado ser valorados como merecen.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.