II Seminario 2010 Taller Domeyko

Diálogos con la memoria

Diálogos con la memoria

Una invitación a la comunidad a conversar sobre su historia es lo que propone el programa "Memorias de Siglo XX", realizado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, iniciativa que fue protagonista del segundo Seminario 2010 Taller Domeyko, convocado por el Subprograma "Memoria, Historia y Derechos Humanos" del Programa Domeyko Sociedad y Equidad.

La presentación, fue realizada por representantes del equipo gestor, integrado por Gloria Elgueta y Cristóbal Bize, de la Unidad de Coordinación de Programas Institucionales DIBAM, Myriam Olguín y Miguel Urrutia del Equipo Eco Educación y Comunicaciones del proyecto, además del investigador asociado, Lucas Cifuentes.

 "Memorias del Siglo XX" nació en la segunda mitad de 2007 con el objetivo de promover la participación de personas y organizaciones en la labor de identificar, recabar y difundir expresiones culturales reconocidas como parte de la memoria y patrimonio de comunidades locales. Esto, a través de un llamado desde las bibliotecas públicas y museos, vinculados a DIBAM.

"La idea es que al ser convocados por estos espacios, la comunidad se encuentre, dialogue respecto a su historia. Desde las bibliotecas y museos se convoca, se invita a la comunidad para que realice estos ejercicios de memoria que son básicamente dialogar, recordar colectivamente", explicó Myriam Olguín.

Actualmente se trabaja con localidades repartidas en siete regiones del país: Metropolitana, de Coquimbo, Valparaíso, del Bío Bío, de Los Ríos, de Los Lagos, y de Aysén.

El patrimonio desde la comunidad

El proceso se inicia con un trabajo directo con el personal de la biblioteca o del museo, con quienes se realiza una primera mirada a la comunidad escogida. "Se trabaja con la bibliotecaria o bibliotecario, con la jefa del museo, y a partir de esas personas se realiza algo así como un diagnóstico, donde se van reconociendo los espacios y personas a los que se invita para comenzar a realizar este proceso", afirmó Olguín.

De esta manera, se llevan a cabo entrevistas en su mayoría individuales, las cuales se constituyen posteriormente en registros audiovisuales integrados por los recuerdos que los participantes comparten. En este sentido, es la propia comunidad la que define qué entiende por su patrimonio, desde la pregunta ¿Qué recuerda del siglo XX o del pasado reciente?, "qué situaciones, hechos o personas, qué parte de nuestra vida individual o colectiva queremos registrar y queremos compartir con los demás", agrega Olguín. Asimismo, el registro se amplió a otro tipo de eventos que también son relevantes para la memoria de la comunidad entrevistada, como manifestaciones religiosas, artísticas y culturales.

Paralelamente a las entrevistas, se solicita material documental a los participantes, que hayan guardado en el tiempo y que para ellos sea de importancia, compuesto mayormente por fotografías, además de material impreso como afiches, cartas, revistas, volantes, entre otros. Todo esto se constituye en productos que son puestos en circulación en el sitio Web del programa, en donde pueden encontrarse fragmentos de las entrevistas y registros audiovisuales. La versión completa de los videos está disponible en la Biblioteca Nacional y pronto podrá encontrarse en todas las bibliotecas públicas en convenio con DIBAM.

En el mismo transcurso de este proceso, se realizan actividades de devolución, tales como exposiciones y/o proyecciones de los registros con diálogos asociados, en los cuales se vuelve a conversar con las comunidades, para ir discutiendo nuevos temas que puedan surgir e integrar en el proyecto. En algunos casos, la difusión se ha hecho en medios a nivel local.

De acuerdo a Miguel Urrutia, este archivo de fuentes orales y documentos no se trata sólo de agrupar datos, sino más bien, un archivo de la memoria en donde la dimensión de conjunto aporta información valiosa. "Nuestro interés no ha sido solamente constituir un archivo que acopia registros. Ha sido siempre un archivo para el uso, donde lo importante es la palabra hablada. Más allá de que el registro visual se convierta en objeto, lo interesante siempre ha sido lo que ha estado entre una pieza y otra, de qué forma un conjunto de fotos, relatos, evocan y traen al presente experiencias pasadas", enfatiza Urrutia.

Hacia el final de la exposición el investigador asociado al programa "Memorias del Siglo XX", Lucas Cifuentes, se refirió a una investigación en curso que se está realizando, en la que se analizan las entrevistas realizadas en el proyecto en dos ejes, descriptivos y de análisis. En esta línea, lo que se espera es poder lograr cruces entre ambos. De acuerdo a Cifuentes, este estudio tiene como base los objetivos centrales del proyecto, por lo que a su vez cumple de cierta manera con ser una evaluación del mismo.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".