II Seminario 2010 Taller Domeyko

Diálogos con la memoria

Diálogos con la memoria

Una invitación a la comunidad a conversar sobre su historia es lo que propone el programa "Memorias de Siglo XX", realizado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, iniciativa que fue protagonista del segundo Seminario 2010 Taller Domeyko, convocado por el Subprograma "Memoria, Historia y Derechos Humanos" del Programa Domeyko Sociedad y Equidad.

La presentación, fue realizada por representantes del equipo gestor, integrado por Gloria Elgueta y Cristóbal Bize, de la Unidad de Coordinación de Programas Institucionales DIBAM, Myriam Olguín y Miguel Urrutia del Equipo Eco Educación y Comunicaciones del proyecto, además del investigador asociado, Lucas Cifuentes.

 "Memorias del Siglo XX" nació en la segunda mitad de 2007 con el objetivo de promover la participación de personas y organizaciones en la labor de identificar, recabar y difundir expresiones culturales reconocidas como parte de la memoria y patrimonio de comunidades locales. Esto, a través de un llamado desde las bibliotecas públicas y museos, vinculados a DIBAM.

"La idea es que al ser convocados por estos espacios, la comunidad se encuentre, dialogue respecto a su historia. Desde las bibliotecas y museos se convoca, se invita a la comunidad para que realice estos ejercicios de memoria que son básicamente dialogar, recordar colectivamente", explicó Myriam Olguín.

Actualmente se trabaja con localidades repartidas en siete regiones del país: Metropolitana, de Coquimbo, Valparaíso, del Bío Bío, de Los Ríos, de Los Lagos, y de Aysén.

El patrimonio desde la comunidad

El proceso se inicia con un trabajo directo con el personal de la biblioteca o del museo, con quienes se realiza una primera mirada a la comunidad escogida. "Se trabaja con la bibliotecaria o bibliotecario, con la jefa del museo, y a partir de esas personas se realiza algo así como un diagnóstico, donde se van reconociendo los espacios y personas a los que se invita para comenzar a realizar este proceso", afirmó Olguín.

De esta manera, se llevan a cabo entrevistas en su mayoría individuales, las cuales se constituyen posteriormente en registros audiovisuales integrados por los recuerdos que los participantes comparten. En este sentido, es la propia comunidad la que define qué entiende por su patrimonio, desde la pregunta ¿Qué recuerda del siglo XX o del pasado reciente?, "qué situaciones, hechos o personas, qué parte de nuestra vida individual o colectiva queremos registrar y queremos compartir con los demás", agrega Olguín. Asimismo, el registro se amplió a otro tipo de eventos que también son relevantes para la memoria de la comunidad entrevistada, como manifestaciones religiosas, artísticas y culturales.

Paralelamente a las entrevistas, se solicita material documental a los participantes, que hayan guardado en el tiempo y que para ellos sea de importancia, compuesto mayormente por fotografías, además de material impreso como afiches, cartas, revistas, volantes, entre otros. Todo esto se constituye en productos que son puestos en circulación en el sitio Web del programa, en donde pueden encontrarse fragmentos de las entrevistas y registros audiovisuales. La versión completa de los videos está disponible en la Biblioteca Nacional y pronto podrá encontrarse en todas las bibliotecas públicas en convenio con DIBAM.

En el mismo transcurso de este proceso, se realizan actividades de devolución, tales como exposiciones y/o proyecciones de los registros con diálogos asociados, en los cuales se vuelve a conversar con las comunidades, para ir discutiendo nuevos temas que puedan surgir e integrar en el proyecto. En algunos casos, la difusión se ha hecho en medios a nivel local.

De acuerdo a Miguel Urrutia, este archivo de fuentes orales y documentos no se trata sólo de agrupar datos, sino más bien, un archivo de la memoria en donde la dimensión de conjunto aporta información valiosa. "Nuestro interés no ha sido solamente constituir un archivo que acopia registros. Ha sido siempre un archivo para el uso, donde lo importante es la palabra hablada. Más allá de que el registro visual se convierta en objeto, lo interesante siempre ha sido lo que ha estado entre una pieza y otra, de qué forma un conjunto de fotos, relatos, evocan y traen al presente experiencias pasadas", enfatiza Urrutia.

Hacia el final de la exposición el investigador asociado al programa "Memorias del Siglo XX", Lucas Cifuentes, se refirió a una investigación en curso que se está realizando, en la que se analizan las entrevistas realizadas en el proyecto en dos ejes, descriptivos y de análisis. En esta línea, lo que se espera es poder lograr cruces entre ambos. De acuerdo a Cifuentes, este estudio tiene como base los objetivos centrales del proyecto, por lo que a su vez cumple de cierta manera con ser una evaluación del mismo.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.