Investigación Departamento de Educación Universidad de Chile:

Resonancia de un Desencuentro

Resonancia de un Desencuentro

Dentro de las escuelas hay diferentes rasgos, gustos y valores que los jóvenes comparten y que los hacen parte de un grupo. Así lo advierte la investigación “Resonancia de un Desencuentro” construida por Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y Ethel Escudero, Directora de las Revistas de Educación de la misma institución.

En dicha investigación se realizaron talleres de intervención socioantropológica, psicosocial y pedagógica. Las que contaron con la participación voluntaria de alumnos de primero a cuarto medios de colegios de la comuna de Puente Alto, Santiago Centro y Las Condes, con los que se trabajó en dinámicas de sensibilización, aplicación de técnicas proyectivas, juegos teatrales y grupos de conversación. Provocando que los participantes desde una perspectiva pluralista, pudieran comprender sus representaciones culturales cotidianas, sus estereotipos y sus significados.

Durante los talleres, los alumnos construyeron dos personajes que representaban a los hombres de su establecimiento y otro a las mujeres. Esto dio como resultado a Angus y Tiada una representación grafica de cómo se ven ellos y cómo ven a quienes participan de su entorno.

Angus usa pantalones anchos, tiene una mirada agresiva propia de los personajes de animación japonesa, cadenas y un aparato reproductor de música, algo infaltable en la ornamentación de los jóvenes de hoy. Los alumnos llegaron a la conclusión de que el estilo que los representaba en general era el Hip Hop, por lo que todos aquellos que quedan fuera de esta tribu son excluidos por sus compañeros.

En este sentido, Tiada tenía las mismas características que Angus en su vestimenta, sólo que resaltaban sus atributos físicos. La mirada de Tiada tenía la misma agresividad que la de Angus, inspirada en personajes de animación Japonesa.

Algo que destacan las autoras en esta investigación es la “transgenerización” que se produce en la representación gráfica que los alumnos realizaron, es decir, los hombres y las mujeres se ven iguales, no hay diferencia en su manera de vestir, ni de hablar, ni de desenvolverse con sus pares. Este fenómeno se ha dado también a propósito de las tribus urbanas y diferentes estilos que adoptan los grupos que se forman en las comunidades educativas.

Relación Alumno Profesor

En estos talleres se trabajó también con los estereotipos que los alumnos manejan respecto a los docentes, directivos y de sus pares. En este sentido, es que se pudieron reconocer rasgos que llaman la atención en estas relaciones dentro de la escuela.

En una primera instancia los jóvenes reconocen a los profesores y los definen en dos grupos específicos: los buena onda y los mala onda. Los primeros tienen rasgos que lo representan. Se hacen respetar frente a sus alumnos sin usar la represión, sino que explicando los contenidos de forma clara y con actividades motivadoras, es cercano a los alumnos y escucha sus problemas, inquietudes y reflexiones.

Por el contrario, los mala onda son reconocidos por su forma represiva de imponerse, anotaciones en el libro de clases, expulsión de alumnos de la sala, gritos para ser escuchado y un sistema plano de entregar contenidos. Por consecuencia un profesor lejano con sus alumnos, sin dominio de grupo y sin aptitudes de liderazgo.

En la investigación se destaca que los alumnos no buscan un docente permisivo, sino que buscan a un profesor que cumpla con la enseñanza que promete y que sea coherente. En definitiva, buscan un educador que los acompañe en su formación.

Las académicas responsables del libro, concuerdan en que los docentes deben reconocer a sus alumnos para poder trabajar con ellos, este es el primer paso antes de querer entregar contenidos. Por lo mismo, es que muchos docentes cometen el error de formar productos y no personas, produciendo conflictos al interior de las escuelas.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.