Investigación Departamento de Educación Universidad de Chile:

Resonancia de un Desencuentro

Resonancia de un Desencuentro

Dentro de las escuelas hay diferentes rasgos, gustos y valores que los jóvenes comparten y que los hacen parte de un grupo. Así lo advierte la investigación “Resonancia de un Desencuentro” construida por Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y Ethel Escudero, Directora de las Revistas de Educación de la misma institución.

En dicha investigación se realizaron talleres de intervención socioantropológica, psicosocial y pedagógica. Las que contaron con la participación voluntaria de alumnos de primero a cuarto medios de colegios de la comuna de Puente Alto, Santiago Centro y Las Condes, con los que se trabajó en dinámicas de sensibilización, aplicación de técnicas proyectivas, juegos teatrales y grupos de conversación. Provocando que los participantes desde una perspectiva pluralista, pudieran comprender sus representaciones culturales cotidianas, sus estereotipos y sus significados.

Durante los talleres, los alumnos construyeron dos personajes que representaban a los hombres de su establecimiento y otro a las mujeres. Esto dio como resultado a Angus y Tiada una representación grafica de cómo se ven ellos y cómo ven a quienes participan de su entorno.

Angus usa pantalones anchos, tiene una mirada agresiva propia de los personajes de animación japonesa, cadenas y un aparato reproductor de música, algo infaltable en la ornamentación de los jóvenes de hoy. Los alumnos llegaron a la conclusión de que el estilo que los representaba en general era el Hip Hop, por lo que todos aquellos que quedan fuera de esta tribu son excluidos por sus compañeros.

En este sentido, Tiada tenía las mismas características que Angus en su vestimenta, sólo que resaltaban sus atributos físicos. La mirada de Tiada tenía la misma agresividad que la de Angus, inspirada en personajes de animación Japonesa.

Algo que destacan las autoras en esta investigación es la “transgenerización” que se produce en la representación gráfica que los alumnos realizaron, es decir, los hombres y las mujeres se ven iguales, no hay diferencia en su manera de vestir, ni de hablar, ni de desenvolverse con sus pares. Este fenómeno se ha dado también a propósito de las tribus urbanas y diferentes estilos que adoptan los grupos que se forman en las comunidades educativas.

Relación Alumno Profesor

En estos talleres se trabajó también con los estereotipos que los alumnos manejan respecto a los docentes, directivos y de sus pares. En este sentido, es que se pudieron reconocer rasgos que llaman la atención en estas relaciones dentro de la escuela.

En una primera instancia los jóvenes reconocen a los profesores y los definen en dos grupos específicos: los buena onda y los mala onda. Los primeros tienen rasgos que lo representan. Se hacen respetar frente a sus alumnos sin usar la represión, sino que explicando los contenidos de forma clara y con actividades motivadoras, es cercano a los alumnos y escucha sus problemas, inquietudes y reflexiones.

Por el contrario, los mala onda son reconocidos por su forma represiva de imponerse, anotaciones en el libro de clases, expulsión de alumnos de la sala, gritos para ser escuchado y un sistema plano de entregar contenidos. Por consecuencia un profesor lejano con sus alumnos, sin dominio de grupo y sin aptitudes de liderazgo.

En la investigación se destaca que los alumnos no buscan un docente permisivo, sino que buscan a un profesor que cumpla con la enseñanza que promete y que sea coherente. En definitiva, buscan un educador que los acompañe en su formación.

Las académicas responsables del libro, concuerdan en que los docentes deben reconocer a sus alumnos para poder trabajar con ellos, este es el primer paso antes de querer entregar contenidos. Por lo mismo, es que muchos docentes cometen el error de formar productos y no personas, produciendo conflictos al interior de las escuelas.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".