Senado Universitario eligió nueva Mesa Directiva

Senado Universitario eligió nueva Mesa Directiva

El reelecto Vicepresidente del Senado Universitario, Prof. Hiram Vivanco, expresó que en este nuevo período el foco estará puesto en diseñar los planes futuros de la Universidad: "Durante estos primeros cuatro años tuvimos que centrarnos principalmente en la parte reglamentaria (...) Trabajamos en las plenarias y en las comisiones, y avanzamos mucho, pero ello restó tiempo para la otra misión del Senado, que es diseñar los planes a futuro de la Universidad, revisar el Proyecto de Desarrollo Institucional, ver posibles modificaciones de acuerdo a las nuevas circunstancias por las que pasamos, considerando no sólo la situación interna de la Universidad, sino también la externa: el sistema universitario nacional, las relaciones con el Estado, el ingreso de los estudiantes con parámetros más justos, que respondan a los principios de la Universidad de Chile. A todo esto tenemos que darle una mayor importancia ahora. Es el momento y vamos a dedicarle mucho tiempo".

Respecto a los desafíos de esta instancia de gobierno universitario para el nuevo período, el nuevo Secretario del Senado Universitario, Prof. Juan Pablo Cárdenas, manifestó: "Me gustaría que el Senado se pronunciara frente a los temas en que el país demanda una posición de la Universidad de Chile, que colaborara con el Rector, pero que fuese también la representación de todas las Unidades Académicas de la Universidad de Chile en su diversidad". Del mismo modo, habló sobre la necesidad de fortalecer la comunidad académica "para enfrentar la adversidad que la Universidad está viviendo, que está representada por los intereses de las universidades privadas, que conciben la educación superior como un gran negocio, y no como una tarea de servicio a la formación intelectual de todos los chilenos".

La Prof. Cecilia Albala, electa para colaborar con el trabajo de la Mesa del Senado, expresó: "Tenemos por delante tareas ineludibles y urgentes, como son el proyecto educacional y la formación de profesores, la materialización del Campus Juan Gómez Millas, asegurar el acceso de alumnos de los grupos vulnerables y el estímulo permanente al cuerpo académico, perfeccionando los criterios de evaluación académica de tal forma que respeten las particularidades y quehacer de las diferentes disciplinas".

Por su parte, el Sr. Abraham Pizarro -senador del personal de colaboración que fue electo también para colaborar con el trabajo de la Mesa del Senado- manifestó que "la Universidad en este momento está sufriendo un fuerte ataque de parte del sistema, entonces nos va a corresponder un trabajo -durante los siguientes cuatro años- bastante complejo, en un escenario complicado. Pero nosotros estamos para eso, los funcionarios siempre estamos dispuestos al trabajo que tiene que ver con la Universidad y para colaborar en su desarrollo de gestión administrativa. Por ello, personalmente y en representación de los funcionarios, yo estoy dispuesto a asumir esta responsabilidad".

Los senadores electos del estamento de los estudiantes asumirán el próximo 28 de agosto, por lo que una de las actuales senadoras de este estamento, la estudiante Natalia Vargas, fue elegida para colaborar con la Mesa Directiva hasta dicha fecha. Vargas precisó que su labor, en el mes que queda, será principalmente de conexión. "Las tareas que quedaron del Senado anterior son sacar adelante el Reglamento Académico, que es de gran importancia para los estudiantes que quieren seguir una carrera académica dentro de la Universidad. Y también, dentro de lo que abordamos desde la Comisión de Asuntos Públicos, entregar un nuevo formato de acceso universitario. Creo que esas son las dos grandes materias que me gustaría dejar ordenadas".

El Senador Universitario y académico de FACSO, Prof. Rodrigo Baño, manifestó que la nueva Mesa Directiva fue escogida pensando en darle continuidad al trabajo anterior, debido a la gran cantidad de senadores nuevos. "De los senadores del período pasado continuamos muy pocos de los 36 que somos en total. Entonces, se llegó al consenso de mantener la Vicepresidencia, pensando en dar una cierta continuidad a fin de que no se produjeran situaciones difíciles de resolver por una mesa nueva y que no se recogiera el trabajo que se estaba haciendo antes", afirmó el Prof. Baño.

Asimismo, coincidiendo con lo expresado por el Vicepresidente, el Senador sostuvo que las labores para este nuevo período se verán menos enfocadas en tareas normativas, pues el trabajo profundo para modificar el Reglamento de la Universidad ya está casi completado. "En esta oportunidad el Senado va a estar dedicado a otras funciones, más que el predominio absoluto que tenían los reglamentos a nivel de tareas. Entonces se espera que hayan más definiciones en términos de políticas universitarias, en políticas presupuestarias de la Universidad, de ingreso, políticas en torno a las carreras, postgrados, es decir más lineamientos de carácter general", enfatizó el académico del Departamento de Sociología de FACSO.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.