Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional

Luis Ayala Riquelme: Mayor flexibilidad y menos ataduras administrativas para mejorar la competitividad de la U. de Chile

Mayor flexibilidad y menos ataduras administrativas

Este año comienza con el desafío de la televisión digital y el consiguiente uso de las plataformas digitales, tanto para la educación como para el desarrollo académico de la Universidad de Chile, temas que, según expresó el Vicerrector Ayala, " son absolutamente novedosos y motivo de gran interés institucional y también personal".

A lo anterior, se suman como ejes de acción de la VAEGI diversos proyectos como el Plan de Modernización de la Gestión Institucional, la progresiva incorporación de las TICs, la Iniciativa Juan Gómez Millas, entre otros. Se trata de una etapa de fortalecimiento y de nuevos desafíos que motivan a este Ingeniero Civil de la U. de Chile a seguir trabajando desde su frente.

"Es un motivo de agrado poder aprender más -y día a día- lo que esta Universidad ofrece, que es de una gran variedad: temas financieros, modernización de la gestión, uso de las tecnologías de la información; así como apoyar en nuevos proyectos, como por ejemplo, los que lleva a cabo el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Siempre surgen nuevos temas, nuevas necesidades y uno tiene la oportunidad de conocer nuevos temas que quizás en un período anterior no tuvo la ocasión de ver" precisó.

Iniciativa Juan Gómez Millas, Campus Carén y Modernización de la Gestión Institucional

Uno de los planes de trabajo para el nuevo período es apoyar, desde la VAEGI, el Proyecto Juan Gómez Millas de Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación. "Es un gran ejemplo que tiene tres ejes de gran complejidad: desarrollo académico, mejoramiento de la gestión y un tema esencial, que permite que lo anterior se desarrolle mejor, que es infraestructura y equipamiento. Se trata de un desafío que implica administrar los recursos y facilitar su gestión al máximo".

Otro gran proyecto es el Campus Carén: "Tenemos ahí un gran activo, un patrimonio de la Universidad que debemos saber utilizar. Es un proyecto que se inició de una cierta manera, que el año pasado hubo que darle una nueva mirada y que hoy tenemos pensado retomar con fuerza, porque va a potenciar a la Universidad en plan de desarrollo. El cómo hacerlo con la participación de toda la comunidad es también un desafío importante para llevar a buen puerto las iniciativas que se lleven a cabo".

En cuanto al Plan de Modernización de la Gestión Institucional -proyecto que comenzó durante su período anterior- manifestó que "sus frutos ya se están viendo y se seguirán viendo próximamente, durante este año y el próximo. Gracias a este proyecto ponemos a disposición de la comunidad académica una serie de instrumentos -basados en TICs- que ayudan a la gestión de la Universidad, para hacer las cosas de forma más eficiente y transparente, pero también provee nuevos servicios a la comunidad para facilitar sus actividades universitarias. Esta es una tarea que probablemente se va a concretar en todas sus dimensiones durante el próximo año".

Eliminar las trabas burocráticas

La relación que establezca el Estado con sus Universidades es un tema fundamental para el Vicerrector de Asuntos Económicos y de Gestión Institucional. Desde su experiencia, destaca la importancia de que exista una permisión para operar con mayores facilidades administrativas y para administrar los recursos con mayor libertad y flexibilidad, de modo de optimizar la gestión y permitir que la Universidad de Chile de un verdadero salto en cuanto a gestión.

"Es determinante que la Universidad tenga una mayor flexibilidad en su operación, más razonable con los tiempos actuales. Esta es una Institución de Educación Superior que debe tener las facilidades de poder ejecutar su presupuesto -que auto genera en cerca de un 90%- con menos ataduras administrativas. Esto nos permitiría ser más eficientes y más competitivos".

Para el Vicerrector Luis Ayala, esto no significa no rendir cuentas: "Una de las cosas que más defendemos es la rendición de cuentas públicas y la transparencia en la gestión, y es por eso que defendemos este proyecto de Modernización de la Gestión Institucional y la incorporación de TICs para disponer de información y poder mostrar la Universidad transparentemente. Pero también debemos tener libertad para contratar personas, iniciar nuevos programas y o cerrar aquellos que a la Universidad no le interesa mantener. Y en temas de endeudamiento, hacerlo como lo hace cualquier institución que se desarrolla a largo plazo: poder contratar empréstitos a 15 o 20 años, de manera que tengamos un flujo razonable, no como hoy, que sólo se nos permite endeudarnos por el período presidencial, que implica mayores costos, tasas de interés y grandes cuotas a pagar en plazos muy breves, lo que se hace insostenible para el desarrollo de la Universidad".

"El 2013 podremos estar disponiendo de los recursos que hoy entregamos a la banca"

Continuar con la política de disminuir la deuda de la Universidad de Chile "de modo invariante" es otra de las metas de la VAEGI. Según Luis Ayala, alivianar de la carga financiera mediante el pago de créditos, va a traer grandes beneficios a esta Casa de Estudios: "De acuerdo a lo que tenemos previsto, el año 2013 podremos estar disponiendo de los recursos que hoy le entregamos a la banca por concepto de servicio de la deuda, al liberar los pagos que han ido descendiendo año a año en cantidades importantes. Nosotros tomamos esto el 2006 con una carga que superaba los $30 mil millones en endeudamiento y hoy estamos en el orden de los $11 mil millones, proyectándonos a la baja en los próximos años".

HCUCH: Recursos para inversión

La optimización de la gestión del Hospital Clínico de la Universidad de Chile está en estrecha relación con las políticas mencionadas anteriormente, pues según la autoridad, además de mejoras en su gestión interna -que implica disminución de costos y aumento de ingresos, por lo tanto, aumento de márgenes- debiese tener, en un plazo razonablemente corto, recursos disponibles para inversión que no debiesen ser inferiores a $ 3 mil millones anuales, para "poder ir haciendo frente a los desafíos tecnológicos y de equipamiento que requiere el Hospital para competir, como lo ha señalado el Rector en su programa".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.