Entrevista a la profesora María Emilia Tijoux

Intercambio de experiencias entre la academia chilena y la argentina

Intercambio de experiencias entre la academia chilena y la argentina.

"La idea es comenzar un vínculo más fuerte entre los trabajos que tienen en su propia institución y los que tenemos nosotros en la Universidad de Chile, con el Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo. La idea es que este intercambio tenga una importancia para el Departamento de Sociología", comentó la académica y coordinadora de este núcleo de investigación.

En 2009, se inauguró el Núcleo de de Investigación de Sociología del Cuerpo en el Departamento de Sociología de FACSO y se abrió un nuevo campo de estudios en el que se encuentran participando sociólogos, comunicadores, psicólogos y artistas.

Por otro lado, los primeros días de julio, María Emilia Tijoux fue nombrada miembro del Consejo Editorial de la "Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad", editada por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social de la Unidad Ejecutora CEA-CONICET (UNC), de Argentina.

Esta prestigiosa revista busca constituirse como un espacio de reflexión para el estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de este tipo de estudios desde América Latina. En ella, el rol de Tijoux será participar en la evaluación de los proyectos que presentan, así como en las reuniones de trabajo conjunto.

En este plano, también se han establecido lazos trabajo. "Espero que Adrián Scribano (director de la revista) pueda participar en la inauguración de nuestro Diplomado de Extensión que comenzaría en octubre. Queremos aprovechar de la experiencia que tiene este investigador y, al mismo tiempo, darle a conocer nuestros intereses por trabajar esta temática en Chile, porque acá esto es algo muy nuevo", sostuvo la académica.

Si bien -agregó- el trabajo con Brasil también es fuerte en este sentido, el vínculo con Argentina "me parece muy importante porque estamos al lado y hay una suerte de ‘deseo' de algo que parece muy lejos cuando en realidad en América Latina hay todo un trabajo bastante potente sobre estos temas".

Diferencias culturales, diferentes problemas

La Sociología del Cuerpo tiene como objeto de estudio justamente a los cuerpos. De allí que su estudio -explicó Tijoux- tiene que ver con la construcción moral y cultural de las sociedades: "Hablar del cuerpo, de la sexualidad, del erotismo, del deseo, del placer en Brasil es algo más recurrente, es más común. Aquí hay que tener más cuidado porque la sociedad es más conservadora, mucho más tradicionalista".

Y agregó: "La sociedad chilena se cierra ante este tipo de cuestiones, no necesariamente lo considera interesante y, desde el punto de vista de la comunidad científica es también complicado. Estaremos separados por la cordillera pero en Argentina hay un modo muy diferente de ver estos problemas. En Cuba, por ejemplo, estas cuestiones son parte de la literatura. Acá, si bien están, aparecen como espacios más marginales, como parte de las artes, pero en las ciencias sociales es más difícil".

Abrir la academia a las cárceles

En Argentina, la UBA dicta las carreras de Sociología y Derecho en las cárceles y esta experiencia, que inició en 1985, está arrojando buenos resultados en términos de reinserción social.

"En este viaje me voy a encontrar con Manuel Acevedo, director de la Facultad de Economía de la UBA, y con las personas que están a cargo del programa de la UBA en la cárcel. La UBA entrega la carrera de Sociología y de Derecho en las cárceles, entonces nos parece interesante comenzar a ver cómo podemos armar algo nosotros en este mismo sentido. Nos interesa mucho encontrarnos con las personas que están a cargo de este proyecto en Argentina", apuntó Tijoux.

"El interés que tenemos -concluyó- es que esto pueda ser productivo no sólo para los académicos, para los profesores o para los tesistas, sino también para los estudiantes de pre y de post grado, para que de esta manera pueda llegar a armarse un trabajo más constante con el Cono Sur de América Latina y poder focalizar ciertos problemas que nos son similares como el problema de la miseria, de la explotación, la producción y la criminalización de la pobreza. Por eso el interés del trabajo con las cárceles, donde los estudiantes mismos puedan abrirse paso a estos problemas".

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.