Con clase magistral de IIse Schimpf- Herken:

FACSO firma convenio de Cooperación con el Instituto Paulo Freire de la Universidad Libre de Berlín

FACSO firma convenio de Cooperación con el Instituto Paulo Freire

El convenio firmado por IIse Schimpf- Herken, fundadora del Instituto Paulo Freire de la Universidad Libre de Berlín  y  Marcelo Arnold Cathalifaud, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), tiene como principal objetivo generar una retroalimentación en materia de extensión, investigación y docencia entre ambas casas de estudio.

En la ceremonia, Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación se refirió al compromiso que tiene el Departamento con la educación chilena y con el sistema educativo, afirmando que “queremos reiterar ante la comunidad educativa representada hoy por ustedes profesores de una región especialmente afectada por el terremoto (Profesores de Talca que asistieron a recibir su certificado) nuestro convencimiento y voluntad por aunar esfuerzos y apoyar al sistema educativo de nuestro país generando instancias para el debate en materias de calidad y equidad de la educación. Problemáticas urgentes en nuestro país”.

Asimismo, Víctor Insulza, presidente comunal del Colegio de Profesores de Talca, expresó su gratitud frente a la Universidad de Chile por su especial preocupación por las familias afectadas por el terremoto. Él destacó que “la Chile ha comprendido que lo más importante es la persona y no la destrucción de edificios”. Agregando  que “las jornadas para manejo de crisis emergente vino a ser como un oasis en el desierto del terror y destrucción que nos ha tocado vivir”.

Y es que, la Universidad de Chile y el Departamento de Educación particularmente, se han enfocado en atender las necesidades sociales que ha provocado el terremoto, más que en la ayuda económica. Por lo mismo, es que se han desarrollado distintas iniciativas desde diversos estamentos de la comunidad destacando en esta misión la participación de estudiantes, académicos y personal de colaboración de nuestra casa de estudios.

Clase Magistral

En el marco de la celebración de los dos hitos antes nombrados, la profesora IIse Schimpf- Herken, Doctora en Filosofía y Educación de la Universidad de Bremen, Alemania y fundadora del Instituto Paulo Freire de la Universidad Libre de Berlín, presentó la clase magistral denominada  “La calidad de la educación, un acercamiento desde la realidad social del profesor y los alumnos”.

En dicha presentación, la académica, al referirse al concepto de calidad de la educación, hizo una crítica al SIMCE como un método efectivo para hacer esta medición.  Y expresó su temor a que esto se pueda replicar en Alemania. La profesora, frente a la idea del Gobierno de poner semáforos a las escuelas y esto entregárselo a los padres expresó que “cuando se hacen evaluaciones comparativas hay que discutir cuáles son los criterios de una buena educación y qué se mide en este momento. Porque quien hace evaluaciones cuantitativas debe someterse a la matemática y solo lo igual se puede sumar o restar”.

A la doctora le tocó recibir de manos de Joaquín Lavín, Ministro de Educación, el mapa que indica las escuelas que según la medición SIMCE eran de buena calidad en la ciudad de San Carlos. Resulta ser que las escuelas que aparecen en verde según el semáforo del Gobierno son todas instituciones privadas lo que da cuenta de la inequidad en materia educacional.

Frente a este escenario, la Profesora afirmó que “cada mamá que lea los nombres de los colegios y vea que todos los mejores  son privados y que ella no tiene los recursos para pagar dicha educación entrarán en un cuestionamiento de su rol de madres por su condición socioeconómica. Esto es lo que pasa cuando se mide matemáticamente y se excluye a las personas”.

En esta línea, IIse Schimpf- Herken, se refirió a la presión que deben soportar  hoy los profesores, siendo categórica al decir que  “se ha eliminado  el debate libre sobre la educación, ya que hoy esto está en manos de los estándares. Lo mismo, ha hecho que los funcionarios teman perder su trabajo y se enfoquen en preparar a los alumnos en función de los sistemas de medición para cumplir con los estándares. Hoy el docente no tiene tiempo para relacionarse con sus alumnos, porque debe medir que estén bien preparados para las pruebas”.

Así, la profesora finalizó su presentación exhortando a la comunidad educativa a abrirse a lo antropológico, de manera que se pueda reconocer la calidad desde la diversidad de realidades económicas, culturales y familiares que se dan en cada alumno. Invitó también a los docentes a relacionarse con sus alumnos, ya que según ella, un alumno que se siente apoyado por su profesor aprende más y mejor, porque no se siente solo y vulnerable.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".