Fruto de una de las líneas de investigación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

Libro Medio Ambiente y Sociedad: los aportes de la academia a la comprensión de los conflictos sociambientales

Libro Medio Ambiente y Sociedad: los aportes de la academia

Según las propias palabras del Profesor Enrique Aliste, uno de los compiladores de este libro, el objetivo que impulsa esta línea de trabajo es "avanzar en el abordaje del tema ambiental desde las ciencias sociales, particularmente ante el notorio síntoma de desinterés por este tema de trascendencia para la sociedad" sostuvo en la presentación de la obra el geógrafo miembro del claustro académico del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la sociedad (MaSS) de nuestra Facultad.

Esta obra reúne nueve artículos desarrollados por académicos del Diplomado de Postítulo en Gestión Socioambiental y Sustentabilidad, que por tercer año consecutivo desarrolla nuestra Facultad y que en su actual versión lleva adelante en conjunto con el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, el Departamento de Geografía de la FAU y el Programa Domeyko en Biodiversidad, que impulsa la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Universidad de Chile

El libro fue presentado el pasado 30 de junio en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) con los comentarios de Eugenio Figueroa, Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Rector Emérito Universidad Bolivariana y Valentina Durán, Abogada, Co-Directora del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho

En su reseña de la obra, el sociólogo Antonio Elizalde comentó que el libro se organiza en torno a tres grandes partes: "el primero titulado ‘Conceptos, debates, aproximaciones' abre una discusión conceptual sobre los riesgos ambientales, la racionalidad y el territorio. El segundo apartado que se titula "Experiencias y aplicaciones" presenta y problematiza las herramientas jurídicas y la nueva institucionalidad ambiental en Chile. El tercero, "Casos", realiza una aproximación a los conflictos ambientales, analizando algunos casos vinculados a recursos como el agua, la minería y la pesca artesanal" comentó Elizalde, quien es integrante del Programa Chile Sustentable.


Así, la obra posee tanto una discusión conceptual sobre la noción del conflicto ambiental, a la vez que da luces sobre la nueva institucionalidad ambiental en Chile, el rol de los actores sociales frente a este tema, entre otros aspectos.

El libro fue compilado por el Profesor Enrique Aliste del Departamento de Geografía de la FAU y la Profesora Anahí Urquiza del Departamento de Educación y de Antropología de la FACSO. "Logramos cosas bonitas con este libro: juntarnos, discutir con los autores, creer en un proyecto posible, soñar en torno a un desafío construido desde nuestra querida universidad, y por sobretodo, entregarle a la sociedad una propuesta. Una propuesta que es para discutir y para entregar una mirada particular que busca abrir un debate más amplio, con ustedes, con quienes vengan, con todos los que creemos que necesitamos de enfoques y miradas nuevas para repensarnos como sociedad" sostuvo el Prof. Aliste en su presentación.

Desde distintas miradas
El libro "Medio Ambiente y Sociedad: Conceptos, metodologías y Experiencias desde las Ciencias Sociales y Humanas" aglutina artículos elaborados especialmente para esta obra que pretende constituirse en una serie de publicación anual dedicada a la temática. Para su creación, se invitó a participar públicamente a diversos académicos convocándolos a desarrollar sus planteamientos en un lenguaje sencillo, pues uno de los objetivos de este libro es compartir con la sociedad civil las reflexiones académicas sobre la temática socioambiental. Para asegurar la circulación a nivel nacional se firmó un convenio con RIL Editores de modo de tener presencia en las librerías de todo el país.

Así, esta publicación muestra la potencialidad del trabajo mancomunado entre diferentes disciplinas para pensar una realidad social de nuestro país. Este sello transdisciplinario también ha caracterizado al Diplomado de Postítulo en Gestión Socioambiental y Sustentabilidad que posee un claustro con académicos de distintas Facultades, a la vez que reúne en el aula alumnos provenientes de diversas formaciones profesionales haciendo real el desafío de generar miradas complementarias.

INDICE DEL LIBRO

Prólogo, por Enrique Leff
Presentación

CONCEPTOS, DEBATES, APROXIMACIONES

LAS AMENAZAS AMBIENTALES: UNA VISIÓN DESDE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIOPOIÉTICOS, Marcelo Arnold Cathalifaud y Anahí Urquiza Gómez
Introducción
I. La Sociedad al borde de la catástrofe
II. Los déficit cognitivos en la observación ambiental
III. Autonomía Sistémica y complejidad social
IV. Atracción exclusión social - riesgos ambientales
V. Protesta ambiental y desafíos de gobernabilidad
VI. Riesgo y racionalidad sistémica
VII. Autodescripción y medio ambiente
Bibliografía

TERRITORIO Y CIENCIAS SOCIALES: TRAYECTORIAS ESPACIALES Y AMBIENTALES EN DEBATE, Enrique Aliste Almuna
Introducción
I. Territorio, espacio y medio ambiente
II. Medio ambiente y territorio: una geografía social en emergencia
III. Trayectoria y dinámica del territorio: paisajes mutantes
IV. Las ciencias sociales en el espacio:
Algunas pistas metodológicas
Imaginarios y la aproximación de los imaginarios territoriales
Prácticas discursivas
Prácticas espaciales
La complejidad territorial
Epílogo
Bibliografía

TENSIONES ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL EN EL CONFLICTO AMBIENTAL: POSIBILIDADES DE OBSERVACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOAMBIENTAL, Asunción Díaz Alvarez y Bárbara Morales Aguirre
Preámbulo
I. Problemáticas: construcción social de problemas ambientales
II. Enfoques: racionalidad global, racionalidad ambiental, racionalidades sistémicas
III. Contextos: Global/Local. Tensiones y fortalecimiento del vínculo de ciudadanía en contextos de conflictos ambientales.
IV.
V. Conclusiones: reflexividad en las ciencias sociales
Bibliografía

EXPERIENCIAS Y APLICACIONES


MÁS ALLA DE LA PREVENCIÓN: EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN, Pilar Moraga Sariego
I. El reconocimiento del principio preventivo y precautorio en nuestro ordenamiento jurídico
II. El principio precautorio y las fuentes del derechos internacional
III. Contenido del principio precautorio
IV. Valor vinculante del principio precautorio a nivel internacional.
Bibliografía


LA RUTA DEL REDISEÑO DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL, Luis Cordero Vega
Introducción
I. El origen de la reforma y su desarrollo institucional
a. El contexto del año 2005
b. Moviendo la máquina: la creación del cargo de ministro presidente
c. El contexto de las críticas del modelo coordinador
1. Críticas al modo
2. Críticas al sistema
3. Las evaluaciones públicas
II. Las razones tras la reforma
1. Racionalizar las competencias
2. Las políticas deben tener un lugar o a lo menos responsables identificados
3. Un sistema de garantice integridad de la regulación ambiental
4. El sistema de fiscalización es marcadamente fragmentado
5. La dispersión genera muchos costos.
6. Sistemas de políticas y regulaciones más inteligente y eficaz
7. El sistema debe estar sujeto a rendición de cuentas de manera permanente
8. Es necesario distinguir entre competencias de fomento y protección ambiental
III. El contenido del proyecto y sus impactos
IV. La tramitación en la Cámara de Diputados
a. Tramitación
b. Observaciones en audiencias públicas
I. Ministerio
II. Superintendencia
III. SEIA
IV. Biodiversidad y áreas protegidas
V. Otros
c. Modificación del trabajo en comisiones
d. El debate en la Sala
V. Tramitación en el Senado
a. Cuestiones generales
b. Observaciones en la votación general
VI. Conclusiones
a. El órgano de calificación
b. Servicio de biodiversidad y áreas protegidas
c. Tribunales ambientales

CASOS

CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES E IMAGINARIOS LITORALES, BASES INVESTIGATIVAS PARA PROMOVER SOCIEDADES LITORALES SUSTENTABLES, Francisco Ther Ríos.
Introducción
I. Contexto General
Las sociedades litorales: caracterizando la complejidad
Imágenes del desarrollo
El diagnóstico
II. El diagnóstico como imagen: creación y captura de imágenes
Clasificar/ imaginar/ representar
Crear capturando
Ordenar - clasificar/ reconocer
III. Exoducción: imágenes de las sociedades litorales sustentables
Bibliografía

LA GESTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL MINERA ANTES DE LA "REVOLUCIÓN AMBIENTAL DE LOS NOVENTA", Mauricio Folchi Donoso
Introducción
I. Sobre el origen de la política ambiental minera
II. La minería y la contaminación del aire antes de 1990: Chagres y Ventanas
III. El discurso minero sobre la política ambiental en los setenta
IV. La posición de sector minero en el debate ambiental de los ochenta
V. Conclusiones
Bibliografía

PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTO Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCIAS HIDROGRÁFICAS, Juan Antonio Garcés Durán
Introducción
I. Enfoque reduccionista y enfoque ecosistémico
II. Enfoque ecosistémico y su aplicación a los recursos hídricos
III. La gestión integrada de los recursos hídricos
IV. Análisis de experiencias seleccionadas
El modelo de gestión integrada: el caso francés, español y brasilero
La gestión del agua en Chile
a) El Código de Aguas como base del sistema de gestión
b) Titularidad sobre el dominio de las aguas
c) Principio de institucionalidad de la gestión del agua
d) Sistema de planificación hidrológica
V. Conclusiones
Bibliografía

NUEVAS FORMAS DE AGENCIA SOCIAL: DE LA VISIBILIDAD DE LOS CONFLICTOS A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS OBJETOS MEDIOAMBIENTALES, Andrés G. Seguel
Introducción
I. Acerca del análisis sociológico de los conflictos medioambientales
II. La agencia social y la disputa por el orden de las categorías
III. Algunas características de los conflictos medioambientales en Chile.
Conflicto medioambiental I: la construcción del gasoducto Gasandes
Conflicto medioambiental II: Las inversiones ecológicas de Tompkins en la Reserva Forestal Pumalín.
Conflicto Medioambiental III: Breve cronología del conflicto Pascua Lama
IV Conclusiones
Bibliografía

Sobre los autores

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.