Seminario-Taller "Los censos de 2010 y las condiciones de vida"

La infraestructura urbana y el equipamiento vecinal de los barrios

La infraestructura urbana y el equipamiento vecinal de los barrios

Este seminario internacional, contó con la participación de un alto número de ponentes de diferentes países y fue organizado por la ONU (CELADE), con el fin de examinar el potencial de los censos en la producción de información para dar seguimiento a los indicadores de condiciones de vida de la población y conocer las experiencias de los países de la Región en estos temas, así como presentar orientaciones para los próximos censos.

Esta reunión, realizada en las instalaciones de la CEPAL de Santiago de Chile, se desarrolló a lo largo de tres días de trabajo en los que se propuso actualizar el estado del arte de la manera en que los países de la Región han recabado información al realizar estudios de las condiciones de vida de la población en los censos de población y vivienda.

También discutió las recomendaciones vigentes de Naciones Unidas para los Censos 2010 sobre los temas de educación, actividad económica, vivienda, entorno, equipamiento y servicios sociales y medio ambiente, con énfasis en su aplicación a América Latina y el Caribe. En esta instancia, le correspondió al profesor Camilo Arriagada elaborar y presentar uno de los siete documentos de referencia del taller regional.

La disertación, "Experiencia censal reciente en América Latina en consultas relativas al entorno, equipamiento y medio ambiente", dada por este académico del Departamento de Sociología de FACSO, priorizó propuestas para la incorporación de temas de asentamiento precario y barrios ghetto en los tipos de alojamiento. Además incluyó preguntas sobre la frecuencia de uso del equipamiento vecinal, la vialidad y pavimentación y la movilidad cotidiana.

Esto, pensando en la posibilidad de su posterior desagregación territorial mediante procesos de la base de datos a escala de distritos, barrios y manzanas y de su uso en la focalización de nuevas políticas. Las pautas orientadoras acerca de temas de infraestructura que dio este académico fueron recogidas en los acuerdos de trabajo posterior del panel final del taller.

El documento expuesto por el profesor Arriagada se basó en una revisión exhaustiva de los usos del Censo de Población y Vivienda y concluye que "el Censo construye claramente una fuente de datos que debe aprovecharse mejor en estudios de requerimientos y planificación sectorial". En relación con los Censos y la Planificación del Desarrollo, Arriagada dicta en la Universidad de Chile los cursos de pregrado de Población y Sociedad y de Sociología Urbana en la carrera de Sociología. Además, está a cargo de la cátedra de Planificación y Evaluación del Magíster de Ciencias Sociales y dirige dos diplomas de extensión en temas conexos: Integración de los Inmigrantes Internacionales y Gestión Social de Barrios.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.