Seminario-Taller "Los censos de 2010 y las condiciones de vida"

La infraestructura urbana y el equipamiento vecinal de los barrios

La infraestructura urbana y el equipamiento vecinal de los barrios

Este seminario internacional, contó con la participación de un alto número de ponentes de diferentes países y fue organizado por la ONU (CELADE), con el fin de examinar el potencial de los censos en la producción de información para dar seguimiento a los indicadores de condiciones de vida de la población y conocer las experiencias de los países de la Región en estos temas, así como presentar orientaciones para los próximos censos.

Esta reunión, realizada en las instalaciones de la CEPAL de Santiago de Chile, se desarrolló a lo largo de tres días de trabajo en los que se propuso actualizar el estado del arte de la manera en que los países de la Región han recabado información al realizar estudios de las condiciones de vida de la población en los censos de población y vivienda.

También discutió las recomendaciones vigentes de Naciones Unidas para los Censos 2010 sobre los temas de educación, actividad económica, vivienda, entorno, equipamiento y servicios sociales y medio ambiente, con énfasis en su aplicación a América Latina y el Caribe. En esta instancia, le correspondió al profesor Camilo Arriagada elaborar y presentar uno de los siete documentos de referencia del taller regional.

La disertación, "Experiencia censal reciente en América Latina en consultas relativas al entorno, equipamiento y medio ambiente", dada por este académico del Departamento de Sociología de FACSO, priorizó propuestas para la incorporación de temas de asentamiento precario y barrios ghetto en los tipos de alojamiento. Además incluyó preguntas sobre la frecuencia de uso del equipamiento vecinal, la vialidad y pavimentación y la movilidad cotidiana.

Esto, pensando en la posibilidad de su posterior desagregación territorial mediante procesos de la base de datos a escala de distritos, barrios y manzanas y de su uso en la focalización de nuevas políticas. Las pautas orientadoras acerca de temas de infraestructura que dio este académico fueron recogidas en los acuerdos de trabajo posterior del panel final del taller.

El documento expuesto por el profesor Arriagada se basó en una revisión exhaustiva de los usos del Censo de Población y Vivienda y concluye que "el Censo construye claramente una fuente de datos que debe aprovecharse mejor en estudios de requerimientos y planificación sectorial". En relación con los Censos y la Planificación del Desarrollo, Arriagada dicta en la Universidad de Chile los cursos de pregrado de Población y Sociedad y de Sociología Urbana en la carrera de Sociología. Además, está a cargo de la cátedra de Planificación y Evaluación del Magíster de Ciencias Sociales y dirige dos diplomas de extensión en temas conexos: Integración de los Inmigrantes Internacionales y Gestión Social de Barrios.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.