Rechazo de la Universidad de Chile:

El Gobierno plantea Reforma Universitaria centrada en la privatización de la educación

El Gobierno plantea Reforma Universitaria centrada en la privatización

En el marco de la ceremonia de reasunción del Rector Victor Pérez y el nombramiento de Sebastián Piñera como patrono de la Universidad de Chile, salieron a relucir las preocupaciones que existen hoy en nuestra casa de estudio por las afirmaciones del Jefe de Educación Superior del MINEDUC, Juan José Ugarte, quien en una declaración a un diario capitalino anunciara la creación de un nuevo ente que agrupe a las universidades privadas y públicas , en perjuicio de estas últimas, acorde a la opinión de autoridades de nuestra Facultad, expertos en temas de educación.

En vista de los dichos del funcionario del MINEDUC, el Rector Víctor Pérez en su discurso del nombramiento del nuevo patrono, dijo tajantemente que la Universidad de Chile "rechaza de modo respetuoso, pero de manera categórica, toda propuesta que, con el argumento de modernizar el sistema universitario, termine por profundizar la privatización y mercantilización del sistema".

Y es que, para la "Universidad de Chile el principal objetivo es el aporte que se puede realizar en materia de educación superior, es decir la generación de conocimiento relevante para el país, la formación de profesionales con una base de conocimiento sólida que sean un aporte para el desarrollo de la patria y el compromiso de promover la creación en todo ámbito. Por el contrario, las universidades privadas son movidas por un negocio, que si deja de ser rentable termina con la educación de profesionales" afirmó Claudio Duarte, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

La nueva institucionalidad que plantea el Gobierno pretende agrupar a las universidades públicas y privadas como un solo ente, lo que tendría implicaciones directas en el aporte económico que entrega el Estado a las casas de estudio del Consejo de Rectores. Dando como resultado, que todas las Universidades tengan que competir sin importar su carácter de propiedad.

En este sentido, quedan al descubierto las diferencias que existen en el control financiero dentro de las entidades públicas y/o privadas. Ya que, es de conocimiento público, que todas las acciones financieras realizadas en las estatales deben ser rendidas completamente a la Contraloría General de la República, lo que pone freno a las iniciativas que se emprenden en este sector. Asimismo, podemos advertir que en las entidades privadas no existe ningún tipo de control en sus movimientos de dineros a pesar de ser entidades educativas.

Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, afirmó que "las universidades privadas y públicas son dos cosas distintas y no se puede confundir una iniciativa privada con el compromiso que tiene las entidades públicas con el resguardo del derecho a la educación superior, la obligación del estado de ofrecer educación de calidad, la protección del bien público y los intereses colectivos. La historia demuestra que el mercado no es la respuesta a los problemas sociales, sino que el mercado solo aumenta los problemas".

Un cambio como el que propone el Gobierno tendría que ser sometido a consenso. Además de superar instancias legislativas como la reformulación de la Ley General de Educación (LGE) que dedica buena parte de sus incisos al lucro de las entidades educacionales.

Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile hace hincapié en que "hay que poner mucha atención a los planteamientos del Gobierno actual, ya que este afán privatizador podría llegar a los colegios, lo que terminaría por destruir la educación pública, porque dejaría de cumplir su rol esencial de cerrar las brechas que excluyen y permiten la pervivencia de la inequidad en el acceso a la educación. Asimismo, la profesora agregó que "la educación es un bien público que debemos proteger de todas maneras y que de ninguna forma debe quedar en manos de algunos, sino que debe seguir perteneciéndonos a todos".

El debate en esta materia se está recién iniciando, y sin duda habrá más posiciones que se podrán contrastar. Por lo pronto, el Presidente de la República se comprometió con el rector a incluir la reparación de los daños de la Casa Central, ocasionados por el terremoto del 27 de febrero de este año y de 1985, dentro de las obras Bicentenario, para que "antes que termine su mandato y antes que termine el mío, tengamos una Casa Central de la Universidad de Chile como nuestra universidad merece y como toda la sociedad chilena quiere que sea", afirmó Piñera.

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.