Antropóloga apuesta por poner a disposición los bienes culturales de la "U"

Prof. Sonia Montecino nombrada como Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones

Sonia Montecino nombrada como Vicerrectora de Extensión y Comunicación

A una semana de su nombramiento como cabeza de la nueva Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones conversamos con la antropóloga Sonia Montecino para captar su percepción del nuevo desafío asumido "la extensión es cómo entregas al público general lo que se enseña en el aula, lo que se aprende en las investigaciones, pero en un lenguaje accesible al resto. Esa es una labor de la universidad que ya es impostergable dentro de una sociedad como la que vivimos, donde justamente el ámbito de la cultura ha sido bastante cercenado y precarizado" sostiene Montecino.

En este sentido, para ella asumir la conducción de esta unidad es una apuesta interesante y llena de posibilidades para potenciar y darle más visibilidad a lo que ha hecho históricamente nuestra Universidad "cómo podemos traducir lo que la Universidad de Chile hace siempre por el país de tal manera de que eso se valorice como lo fue también en el pasado" sostuvo la académica de FACSO.

Esta antropóloga se define como puente entre mundos y esa características ha cruzado tanto sus investigaciones, las iniciativas de corte patrimonial que ha desarrollado y la difusión del conocimiento generado desde el CIEG "los trabajos que he hecho en el mundo mapuche y rapa nui tienen que ver con esa idea de cómo uno entrega, cómo desde la Universidad, desde lo académico, desde ese discurso que parece a veces críptico y cerrado, se abre y se hace lo que se llama extensión cultural" comenta Sonia Montecino.

Contenta de su trabajo en el Archivo Andrés Bello (donde se ha desempeñado en los últimos años) ya que ha sido un hito importante en su carrera para descubrir el gran potencial que tiene la Universidad en el ámbito patrimonial. En el último tiempo gestionó una exposición de envergadura sobre las caracolas de Neruda y ahora están próximos a publicar la edición del Bicentenario de la serie Anales de la Universidad de Chile. "Con el Archivo lógicamente eso se potenció porque encontramos todos estos tesoros de la Universidad de Chile, como son las caracolas de Neruda" reflexiona la académica.

Momento crucial para fortalecer la extensión social
Otro suceso que ha profundizado el carácter de la Extensión que debe hacer la Universidad de Chile es el terremoto del pasado 27 de febrero, donde las iniciativas que se han levantado desde nuestra Universidad buscan apostar a un sentido menos asistencialista de la ayuda. En esta línea, la Profesora Sonia Montecino remarca que las iniciativas enmarcadas en la campaña "La U x Chile" responden a una tradición de apoyo a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. "En el pasado la Universidad de Chile estuvo y pensaba su extensión hacia el mundo popular. Por ello, la idea es que nosotros podemos hacer ciertos acompañamientos concretos y reales" planteo la nueva Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones.

"Siento que tenemos un deber en este momento preciso de Chile donde hay una precarización en el plano cultural y sobretodo en el mundo popular donde más se afecta porque no tiene acceso a los bienes culturales. Este propio capital cultural que tiene la Universidad de Chile necesariamente tiene que estar orientado hacia la comunidad que no tiene acceso a esos materiales y a esos recursos simbólicos" sostuvo Montecino.

Así, el sello que le quiere poner a su gestión en la Vicerrectoría que coordinará por primera vez los esfuerzos en Comunicaciones y en Extensión apunta a visibilizar más aquello que la Universidad crea "no hemos demostrado demasiado lo que tenemos" opina la antropóloga, reforzando la necesidad de impactar a la sociedad, así como de contribuir a los debates que se están produciendo entorno a las diferentes temáticas.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.