Antropóloga apuesta por poner a disposición los bienes culturales de la "U"

Prof. Sonia Montecino nombrada como Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones

Sonia Montecino nombrada como Vicerrectora de Extensión y Comunicación

A una semana de su nombramiento como cabeza de la nueva Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones conversamos con la antropóloga Sonia Montecino para captar su percepción del nuevo desafío asumido "la extensión es cómo entregas al público general lo que se enseña en el aula, lo que se aprende en las investigaciones, pero en un lenguaje accesible al resto. Esa es una labor de la universidad que ya es impostergable dentro de una sociedad como la que vivimos, donde justamente el ámbito de la cultura ha sido bastante cercenado y precarizado" sostiene Montecino.

En este sentido, para ella asumir la conducción de esta unidad es una apuesta interesante y llena de posibilidades para potenciar y darle más visibilidad a lo que ha hecho históricamente nuestra Universidad "cómo podemos traducir lo que la Universidad de Chile hace siempre por el país de tal manera de que eso se valorice como lo fue también en el pasado" sostuvo la académica de FACSO.

Esta antropóloga se define como puente entre mundos y esa características ha cruzado tanto sus investigaciones, las iniciativas de corte patrimonial que ha desarrollado y la difusión del conocimiento generado desde el CIEG "los trabajos que he hecho en el mundo mapuche y rapa nui tienen que ver con esa idea de cómo uno entrega, cómo desde la Universidad, desde lo académico, desde ese discurso que parece a veces críptico y cerrado, se abre y se hace lo que se llama extensión cultural" comenta Sonia Montecino.

Contenta de su trabajo en el Archivo Andrés Bello (donde se ha desempeñado en los últimos años) ya que ha sido un hito importante en su carrera para descubrir el gran potencial que tiene la Universidad en el ámbito patrimonial. En el último tiempo gestionó una exposición de envergadura sobre las caracolas de Neruda y ahora están próximos a publicar la edición del Bicentenario de la serie Anales de la Universidad de Chile. "Con el Archivo lógicamente eso se potenció porque encontramos todos estos tesoros de la Universidad de Chile, como son las caracolas de Neruda" reflexiona la académica.

Momento crucial para fortalecer la extensión social
Otro suceso que ha profundizado el carácter de la Extensión que debe hacer la Universidad de Chile es el terremoto del pasado 27 de febrero, donde las iniciativas que se han levantado desde nuestra Universidad buscan apostar a un sentido menos asistencialista de la ayuda. En esta línea, la Profesora Sonia Montecino remarca que las iniciativas enmarcadas en la campaña "La U x Chile" responden a una tradición de apoyo a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. "En el pasado la Universidad de Chile estuvo y pensaba su extensión hacia el mundo popular. Por ello, la idea es que nosotros podemos hacer ciertos acompañamientos concretos y reales" planteo la nueva Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones.

"Siento que tenemos un deber en este momento preciso de Chile donde hay una precarización en el plano cultural y sobretodo en el mundo popular donde más se afecta porque no tiene acceso a los bienes culturales. Este propio capital cultural que tiene la Universidad de Chile necesariamente tiene que estar orientado hacia la comunidad que no tiene acceso a esos materiales y a esos recursos simbólicos" sostuvo Montecino.

Así, el sello que le quiere poner a su gestión en la Vicerrectoría que coordinará por primera vez los esfuerzos en Comunicaciones y en Extensión apunta a visibilizar más aquello que la Universidad crea "no hemos demostrado demasiado lo que tenemos" opina la antropóloga, reforzando la necesidad de impactar a la sociedad, así como de contribuir a los debates que se están produciendo entorno a las diferentes temáticas.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".