Proyecto ganador de fondos provenientes de Estados Unidos.

El sistema de pensiones chileno y la vulnerabilidad de la tercera edad.

El sistema de pensiones chileno y la vulnerabilidad de la tercera edad

Aldo Madariaga y Nicolás Pérez son jóvenes sociólogos de la Universidad de Chile interesados en investigar y trabajar sobre temas vinculados a la acción y racionalidad económica, los modelos de desarrollo y los sistemas de pensiones. En una iniciativa conjunta desarrollaron un proyecto sobre este último tema, en el marco de los fondos de Pulso (Centro Multidisciplinario de Investigación Social y Cultural) y el Programa de Magíster en Antropología, destinado a investigadores jóvenes.

"Constatamos cómo funciona el sistema desde lo sociológico, cómo funciona el mercado de trabajo y la toma de decisiones, por qué hay personas que no tienen pensión", comentó Madariaga. Este interés en el tema fue creciendo y un buen día del año pasado encontraron la manera de poder seguir investigando los sistemas de pensiones a través un concurso de fondos para investigaciones.

"La facultad hizo el anuncio de un concurso de la Universidad de California para postular a fondos para investigación", contó. Se trataba del llamado a presentación de propuestas 2009 del Institute for Money, Technology and Financial Inclusion at the University of California, Irvine. El proyecto fue presentado en septiembre y en enero recibieron la noticia de que su proyecto, "Suavización del consumo, educación financiera y vulnerabilidad en la vejez: experiencias de éxito y fracaso con un sistema privado de pensiones en Chile", había sido seleccionado.

El tema en estudio es el ahorro y el conocimiento financiero que tienen las personas con escasos recursos económicos y cómo éstas los gestionan para solventar su vejez. En Estados Unidos, "les interesó mucho por su actualidad. Lo ligamos también a la posibilidad de nutrir las políticas públicas", comentó Madariaga. La propuesta consiste en estudiar las experiencias exitosas de inclusión en el sistema de pensiones chileno (el campo de trabajo es Santiago de Chile) y compararlas con las experiencias de fracaso desde la perspectiva de los propios actores.

"Se puede obtener conocimiento que permita hacer reformas que den solución efectiva a la inclusión autónoma, de las personas más pobres y vulnerables, a los mecanismos de ahorro para la vejez. Hoy en día existen 27 países especialmente de ingresos medios y bajos de América Latina, Europa del Este y Asia, que han introducido sistemas de capitalización siguiendo el caso chileno, por lo que este estudio sirve como referente para distintos países en vías de desarrollo", argumentó el equipo en el resumen del proyecto presentado.

El proyecto está bajo la tutela de los académicos Emmanuelle Barozet y Rodrigo Figueroa. Este último participa en el equipo en el marco de sus estudios de doctorado referidos a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre e inseguridad económica (Universidad de Connecticut).

Los fondos que se obtuvieron para desarrollar esta investigación son de 13.500 dólares. Entre otras cosas, "se harán entrevistas grupales y entrevistas individuales. Se elaborarán bitácoras para dilucidar cómo administran sus ingresos; cómo los van gastando y las decisiones que van tomando", explicó el sociólogo.

Si bien el plazo de trabajo es de un año, se han propuesto concluirlo en 8 meses. "Ya estamos trabajando. En julio comenzamos con el trabajo de campo", agregó. A fines de septiembre deberán viajar a California para exponer los resultados preliminares.

El equipo fue elegido junto con 16 propuestas más que se presentaron desde Africa, India y Asia, entre otros países de otros continentes. En América Latina, fueron los seleccionados en Chile, junto con otra iniciativa presentada en Brasil.

Equipo de investigación:

Aldo Madariaga: Investigador principal y coordinador del proyecto.
Nicolás Pérez: Co-investigador y coordinador trabajo de campo.
Fabiola Rivera: Asistente de investigación.
Rodrigo Figueroa: Investigador adjunto.
Catalina Arteaga: Asesora metodológica.

Emanuelle Barozet: Responsable del proyecto (contraparte de la Universidad de Chile ante la Universidad de California).

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.