Proyecto ganador de fondos provenientes de Estados Unidos.

El sistema de pensiones chileno y la vulnerabilidad de la tercera edad.

El sistema de pensiones chileno y la vulnerabilidad de la tercera edad

Aldo Madariaga y Nicolás Pérez son jóvenes sociólogos de la Universidad de Chile interesados en investigar y trabajar sobre temas vinculados a la acción y racionalidad económica, los modelos de desarrollo y los sistemas de pensiones. En una iniciativa conjunta desarrollaron un proyecto sobre este último tema, en el marco de los fondos de Pulso (Centro Multidisciplinario de Investigación Social y Cultural) y el Programa de Magíster en Antropología, destinado a investigadores jóvenes.

"Constatamos cómo funciona el sistema desde lo sociológico, cómo funciona el mercado de trabajo y la toma de decisiones, por qué hay personas que no tienen pensión", comentó Madariaga. Este interés en el tema fue creciendo y un buen día del año pasado encontraron la manera de poder seguir investigando los sistemas de pensiones a través un concurso de fondos para investigaciones.

"La facultad hizo el anuncio de un concurso de la Universidad de California para postular a fondos para investigación", contó. Se trataba del llamado a presentación de propuestas 2009 del Institute for Money, Technology and Financial Inclusion at the University of California, Irvine. El proyecto fue presentado en septiembre y en enero recibieron la noticia de que su proyecto, "Suavización del consumo, educación financiera y vulnerabilidad en la vejez: experiencias de éxito y fracaso con un sistema privado de pensiones en Chile", había sido seleccionado.

El tema en estudio es el ahorro y el conocimiento financiero que tienen las personas con escasos recursos económicos y cómo éstas los gestionan para solventar su vejez. En Estados Unidos, "les interesó mucho por su actualidad. Lo ligamos también a la posibilidad de nutrir las políticas públicas", comentó Madariaga. La propuesta consiste en estudiar las experiencias exitosas de inclusión en el sistema de pensiones chileno (el campo de trabajo es Santiago de Chile) y compararlas con las experiencias de fracaso desde la perspectiva de los propios actores.

"Se puede obtener conocimiento que permita hacer reformas que den solución efectiva a la inclusión autónoma, de las personas más pobres y vulnerables, a los mecanismos de ahorro para la vejez. Hoy en día existen 27 países especialmente de ingresos medios y bajos de América Latina, Europa del Este y Asia, que han introducido sistemas de capitalización siguiendo el caso chileno, por lo que este estudio sirve como referente para distintos países en vías de desarrollo", argumentó el equipo en el resumen del proyecto presentado.

El proyecto está bajo la tutela de los académicos Emmanuelle Barozet y Rodrigo Figueroa. Este último participa en el equipo en el marco de sus estudios de doctorado referidos a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre e inseguridad económica (Universidad de Connecticut).

Los fondos que se obtuvieron para desarrollar esta investigación son de 13.500 dólares. Entre otras cosas, "se harán entrevistas grupales y entrevistas individuales. Se elaborarán bitácoras para dilucidar cómo administran sus ingresos; cómo los van gastando y las decisiones que van tomando", explicó el sociólogo.

Si bien el plazo de trabajo es de un año, se han propuesto concluirlo en 8 meses. "Ya estamos trabajando. En julio comenzamos con el trabajo de campo", agregó. A fines de septiembre deberán viajar a California para exponer los resultados preliminares.

El equipo fue elegido junto con 16 propuestas más que se presentaron desde Africa, India y Asia, entre otros países de otros continentes. En América Latina, fueron los seleccionados en Chile, junto con otra iniciativa presentada en Brasil.

Equipo de investigación:

Aldo Madariaga: Investigador principal y coordinador del proyecto.
Nicolás Pérez: Co-investigador y coordinador trabajo de campo.
Fabiola Rivera: Asistente de investigación.
Rodrigo Figueroa: Investigador adjunto.
Catalina Arteaga: Asesora metodológica.

Emanuelle Barozet: Responsable del proyecto (contraparte de la Universidad de Chile ante la Universidad de California).

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.