Emotivo egreso de la carrera Educación Parvularia y Básica Inicial

Emotivo egreso de la carrera Educación Parvularia y Básica Inicial

De forma emotiva se celebró la ceremonia de egreso de la quinta promoción de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial. Las veinte alumnas homenajeadas recibieron su certificado de egreso y títulos profesionales que las acredita como educadoras de párvulo.

En la oportunidad, Víctor Pérez, Rector de la Universidad de Chile, destacó que “hemos planteado como proyecto para los próximos cuatro años que nuestra casa de estudios recupere el liderazgo en la educación nacional, tanto en la formación inicial de profesores en los niveles parvulario, básico y medios, como también en la actividad de la investigación y creación al más alto nivel según estándares internacionales en el campo de la educación”

Asimismo, el Rector Pérez anunció que “las próximas semanas se va a conformar un grupo de trabajo que sea lo más representativo posible, lo más inclusivo posible, que reúna a todas las iniciativas que hoy en la Universidad de Chile se preocupan de la educación para que en un plazo breve hagan una propuesta para determinar de qué forma la universidad puede presentarle a su interior y al medio externo un proyecto que permita que la Chile recupere el liderazgo en la educación pública”.

En la misma línea, Marcelo Arnold Cathalifaud, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales afirmó que “su formación de profesoras desarrollada en una Facultad de Ciencias Sociales les haya proporcionado un estilo que les permita destacarse entre sus pares como también desarrollarse como profesiones a la altura de sus propias expectativas y de las expectativas de quienes los rodean”. En su intervención el Decano destacó el rol de los padres como motivadores y propulsores de la educación de sus hijas y los felicitó porque ellos son los que han velado por dar esta posibilidad de desarrollo a las hoy educadoras de párvulo.

Premiación

Luego de que el Secretario General de la U. de Chile, Roberto de la Rosa, tomara juramento a las recién tituladas se entregaron los reconocimientos a los mejores promedios de esta quinta generación de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial.

El primer premio lo recibió Ana Belén Núñez quien además se dirigió a la audiencia para expresar sus deseos y felicitaciones a sus compañeras de generación. En su intervención expresó que “yo decidí estudiar esta carrera por vocación. Este país necesita grandes cambios en el ámbito de la educación y yo quiero ser un aporte para que esos cambios se concreten”.

Por su parte, la Profesora Astrid Lecaros destacó que en la última prueba Inicia, rendida por el total de las alumnas, los resultados fueron considerablemente más altos que la media nacional. "Ustedes tienen herramientas para impactar desde su trabajo e incidir en las oportunidades futuras de los niños", fueron las palabras usadas por la Jefa de la Carrera para incentivar a las jóvenes a llevar a cabo una educación creativa, innovadora, propositiva, que lidere y acepte los retos que les permitan incidir en la sociedad.

Asimismo, se destacó el rendimiento de tres alumnas que compartieron el segundo lugar en excelencia académica: Yasna Batista, María Francisca Fierro y Daniela Pino.

En la ocasión el Profesor Manuel Silva, Director (s) del Departamento de Educación, expresó su preocupación  por el enfriamiento de las relaciones humanas y exhortó a las educadoras a tener una “participación inteligente y empática con la comunidad escolar” para poder llegar a una educación de calidad con equidad.

 

 

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.