Reunión del Núcleo de Investigación Estudios del Trabajo

Trabajo y sindicalismo en Chile

Trabajo y sindicalismo en Chile

Dentro de los temas de interés que se debaten al interior del núcleo de investigación de Estudios de Trabajo, coordinado por los profesores Helia Henríquez y Eduardo Morales, surgió la posibilidad de conocer y discutir sobre dos temas que están directamente vinculados con el diario vivir de los y las chilenas: la subcontratación.

Una realidad que, en gran medida, afecta la estabilidad de las personas y que se puso de relieve en esta primera sesión del ciclo de conversaciones sobre el trabajo.

Al respecto, la socióloga Magdalena Echeverría expuso su investigación sobre el tema de la regulación de la subcontratación y de las relaciones laborales, tomando como referencia el tratamiento que se ha dado a la ley de Subcontratación y Servicios Transitorios promulgada durante el gobierno de Michelle Bachelet.

"Es la regulación laboral más importante en el país a lo largo de la democracia. Puso en el tapete el concepto laboral de empresa", sostuvo Echeverría, aunque también indicó algunas críticas sobre esta legislación. Esta socióloga acaba de publicar su estudio "La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores".

Encender el debate
La charla transcurrió entre la exposición de la académica y las preguntas de los y las asistentes. Fueron alrededor de 30 las personas que participaron de esta reunión e hicieron sus aportes, comentarios y críticas al sistema.

Echeverría afirmó que la ley introduce "equidad" y "protege el empleo". Sin embargo, "para los trabajadores es pobre y para los empresarios es muy peligrosa". Y dio sus razones: la regulación consistió en "legitimar y ordenar la actividad empresarial que era practicada de hecho pero que era ‘alegal', porque en el código del trabajo la subcontratación no estaba definida y era apenas mencionada. "Más que lo que se hizo, el tema quedó puesto en la escena laboral y las empresas comenzaron a ordenarse espontáneamente, porque se puso los ojos sobre el problema", agregó la socióloga.

¿Cuáles serían los vacíos de la ley? Según explicó Echeverría, "tiene grandes vacíos: no se dice nada sobre igualar las condiciones salariales entre trabajadores que desempeñan tareas similares o iguales (principio de la no discriminación: a igual trabajo, igual salario). Tampoco se prohíbe la externalización de actividades en el giro principal de las empresas y no se cambió la definición legal de empresa". Este último punto permite dividir artificialmente la empresa y evadir el cumplimiento de obligaciones laborales.

"Esto es algo que también han marcado los dirigentes sindicales. Aquí hay una discusión no acabada. Sigue habiendo trabajadores de primera y de segunda", concluyó Echeverría, tomando en cuenta que la subcontratación afecta hasta el 35% de los asalariados del país.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.