Reunión del Núcleo de Investigación Estudios del Trabajo

Trabajo y sindicalismo en Chile

Trabajo y sindicalismo en Chile

Dentro de los temas de interés que se debaten al interior del núcleo de investigación de Estudios de Trabajo, coordinado por los profesores Helia Henríquez y Eduardo Morales, surgió la posibilidad de conocer y discutir sobre dos temas que están directamente vinculados con el diario vivir de los y las chilenas: la subcontratación.

Una realidad que, en gran medida, afecta la estabilidad de las personas y que se puso de relieve en esta primera sesión del ciclo de conversaciones sobre el trabajo.

Al respecto, la socióloga Magdalena Echeverría expuso su investigación sobre el tema de la regulación de la subcontratación y de las relaciones laborales, tomando como referencia el tratamiento que se ha dado a la ley de Subcontratación y Servicios Transitorios promulgada durante el gobierno de Michelle Bachelet.

"Es la regulación laboral más importante en el país a lo largo de la democracia. Puso en el tapete el concepto laboral de empresa", sostuvo Echeverría, aunque también indicó algunas críticas sobre esta legislación. Esta socióloga acaba de publicar su estudio "La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores".

Encender el debate
La charla transcurrió entre la exposición de la académica y las preguntas de los y las asistentes. Fueron alrededor de 30 las personas que participaron de esta reunión e hicieron sus aportes, comentarios y críticas al sistema.

Echeverría afirmó que la ley introduce "equidad" y "protege el empleo". Sin embargo, "para los trabajadores es pobre y para los empresarios es muy peligrosa". Y dio sus razones: la regulación consistió en "legitimar y ordenar la actividad empresarial que era practicada de hecho pero que era ‘alegal', porque en el código del trabajo la subcontratación no estaba definida y era apenas mencionada. "Más que lo que se hizo, el tema quedó puesto en la escena laboral y las empresas comenzaron a ordenarse espontáneamente, porque se puso los ojos sobre el problema", agregó la socióloga.

¿Cuáles serían los vacíos de la ley? Según explicó Echeverría, "tiene grandes vacíos: no se dice nada sobre igualar las condiciones salariales entre trabajadores que desempeñan tareas similares o iguales (principio de la no discriminación: a igual trabajo, igual salario). Tampoco se prohíbe la externalización de actividades en el giro principal de las empresas y no se cambió la definición legal de empresa". Este último punto permite dividir artificialmente la empresa y evadir el cumplimiento de obligaciones laborales.

"Esto es algo que también han marcado los dirigentes sindicales. Aquí hay una discusión no acabada. Sigue habiendo trabajadores de primera y de segunda", concluyó Echeverría, tomando en cuenta que la subcontratación afecta hasta el 35% de los asalariados del país.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.