Reunión del Núcleo de Investigación Estudios del Trabajo

Trabajo y sindicalismo en Chile

Trabajo y sindicalismo en Chile

Dentro de los temas de interés que se debaten al interior del núcleo de investigación de Estudios de Trabajo, coordinado por los profesores Helia Henríquez y Eduardo Morales, surgió la posibilidad de conocer y discutir sobre dos temas que están directamente vinculados con el diario vivir de los y las chilenas: la subcontratación.

Una realidad que, en gran medida, afecta la estabilidad de las personas y que se puso de relieve en esta primera sesión del ciclo de conversaciones sobre el trabajo.

Al respecto, la socióloga Magdalena Echeverría expuso su investigación sobre el tema de la regulación de la subcontratación y de las relaciones laborales, tomando como referencia el tratamiento que se ha dado a la ley de Subcontratación y Servicios Transitorios promulgada durante el gobierno de Michelle Bachelet.

"Es la regulación laboral más importante en el país a lo largo de la democracia. Puso en el tapete el concepto laboral de empresa", sostuvo Echeverría, aunque también indicó algunas críticas sobre esta legislación. Esta socióloga acaba de publicar su estudio "La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores".

Encender el debate
La charla transcurrió entre la exposición de la académica y las preguntas de los y las asistentes. Fueron alrededor de 30 las personas que participaron de esta reunión e hicieron sus aportes, comentarios y críticas al sistema.

Echeverría afirmó que la ley introduce "equidad" y "protege el empleo". Sin embargo, "para los trabajadores es pobre y para los empresarios es muy peligrosa". Y dio sus razones: la regulación consistió en "legitimar y ordenar la actividad empresarial que era practicada de hecho pero que era ‘alegal', porque en el código del trabajo la subcontratación no estaba definida y era apenas mencionada. "Más que lo que se hizo, el tema quedó puesto en la escena laboral y las empresas comenzaron a ordenarse espontáneamente, porque se puso los ojos sobre el problema", agregó la socióloga.

¿Cuáles serían los vacíos de la ley? Según explicó Echeverría, "tiene grandes vacíos: no se dice nada sobre igualar las condiciones salariales entre trabajadores que desempeñan tareas similares o iguales (principio de la no discriminación: a igual trabajo, igual salario). Tampoco se prohíbe la externalización de actividades en el giro principal de las empresas y no se cambió la definición legal de empresa". Este último punto permite dividir artificialmente la empresa y evadir el cumplimiento de obligaciones laborales.

"Esto es algo que también han marcado los dirigentes sindicales. Aquí hay una discusión no acabada. Sigue habiendo trabajadores de primera y de segunda", concluyó Echeverría, tomando en cuenta que la subcontratación afecta hasta el 35% de los asalariados del país.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".