Algunas de las iniciativas en curso por parte de la comunidad FACSO

Trabajo conjunto de académica de Antropología y Psicología para apoyo a la tercera edad en Paredones

Trabajo de Antropología y Psicología para apoyo a la tercera edad

Un viaje 185 km al sur de Santiago bastaron para que la Profesora Paulina Osorio y la Profesora Adriana Espinoza se pusieran de acuerdo no sólo para responder a la solicitud de los clubes de adultos mayores de la comuna de Paredones, VI región, sino para presentar un proyecto de investigación sobre la temática "aceptamos realizar la intervención, pero además generar conocimiento; por eso construimos un proyecto VID que tiene que ver con memoria local y enfrentamiento de situaciones de desastres naturales" comenta la antropóloga social Paulina Osorio.

Ambas investigadoras fueron convocadas a participar en estas delegaciones interfacultades, con las que se está dando apoyo a las comunas apadrinadas por nuestra Universidad de Chile. Durante mayo fueron dos veces a terreno (el 5 y el 24 del mes pasado) para reunirse con las asociaciones de adultos mayores de Paredones y, de ese modo, ir definiendo con ellos los objetivos y estrategias de la intervención que realizarán en el mes de septiembre para el manejo del miedo. Hasta esa fecha en que el clima en el sector mejore, tendrán un nuevo encuentro con las asociaciones para acordar aspectos logísticos, así como entregar a los y las dirigentes herramientas que les permitan proseguir con el trabajo en el tiempo.

Además, para hacer un diagnóstico más acabado las investigadoras de FACSO visitaron las localidades de Bucalemu, afectada por el maremoto, y San Pedro de Alcántara donde viviendas, construcciones típicas como la iglesia y otras edificaciones sufrieron graves deterioro.

"Vimos gente muy afectada, mucho como psicosomático, les tiritaba la pera, el miedo de no acostarse en la noche porque va a seguir temblando. Es que allá tiembla a cada rato, nosotros estuvimos ahí y esa mañana hubo tres temblores" comenta la Prof. Osorio.

Por ello quieren ir adelantando camino con los dirigentes de los clubes que reúnen a este grupo etario para que el trabajo sobre la temática se proyecte en el tiempo. En la planificación de estos talleres está colaborando también la Prof. Daniela Thumala que también da clases en el Departamento de Psicología. Además, contarán con el apoyo de las redes que ya han construido las cuadrillas de estudiantes de psicología, coordinados en la FECH han ido trabajando en San Pedro de Alcántara, ayudarán a la convocatoria a los talleres.

Encontrarse en el hacer

De conversar con los adultos mayores, de ver el lugar y darse cuenta, además, que no existía material de cómo este segmento etario ha enfrentado situaciones de desastres naturales, surgió la iniciativa conjunta de ambas académicas de describir las estrategias de afrontamiento y resistencia de las personas mayores ante los desastres naturales de los últimos 30 años. Para ello presentaron un proyecto de investigación a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad para profundizar estas reflexiones e incluir a estudiantes en la producción de este conocimiento sobre el terremoto en Chile.

"Los mayores tienen un gran potencial de conocimiento de vida en la localidad y de enfrentarse a situaciones de desastre. Queremos saber si pudiera haber algo en la memoria de aquellos sujetos que sean herramientas que los fortalecen para poder enfrentar este tipo de situaciones más que hacerlos vulnerables como grupo etario" comenta la Prof. Osorio.

Por ello, este estudio buscará identificar los hitos biográficos individuales y colectivos en los relatos de memoria en relación a los desastres naturales. Para lo cual analizará las resistencias y vulnerabilidades ante los desastres naturales como elementos constitutivos de la identidad local.

Abordajes integrales

Las iniciativas de ayuda luego del terremoto han levantado demandas que no tienen que ver sólo con la ayuda directa a los afectados, si no también apoyo a quienes han ido a colaborar. En este sentido, la especialista en intervención en crisis plantea "yo creo que el terremoto nos deja ver todas las vulnerabilidades, todas las carencias, cómo hemos estado ensimismados dentro de las disciplinas, mirando ciertos aspectos y no el total de lo que significa una catástrofe de tal magnitud. Producto de esto, los geógrafos se incorporan, los arquitectos, dentro de sus capacidades, pero parte de ese incorporarse a trabajar por la reconstrucción en las distintas comunidades, surge esto de ¿Qué hago con las emociones?, ¿qué hago con esto que estoy sintiendo yo frente a tanta pérdida? y ¿cómo me manejo con las emociones de las personas con las que estoy trabajando?" plantea la Prof. Adriana Espinoza.

En este sentido, la Profesora Espinoza releva el hecho que este trabajo puede despejar un camino de mayor integración entre las disciplinas "Creo que lo más importante es que da la posibilidad de trabajar como Facultad. Me gustaría pensar que las investigaciones en Ciencias Sociales en el área de Terremoto van a tener este espíritu"

Así, el terremoto ha marcado la realidad nacional y también va a permitir enriquecer las trayectorias investigativas de estas cientistas sociales. "Dentro de mi trayectoria de investigación sobre adultos mayores aquí se abre una beta nueva. Si bien yo tengo un bagaje en trabajar con grupos, con organizaciones de este tipo, nunca los había observado desde una situación de desastre" comenta Osorio.

La Prof. Espinoza por su parte opina "es un problema tan macro que tiendo a pensar que va a quedar un aspecto no tomado, esto de tener otra disciplina ayuda redondear la experiencia, de mirarla de distintos lados"


"Hicimos una buena alianza ella experta en situaciones de crisis y el tema de la memoria. Logramos coordinar bien ambas experiencias de investigación hacia un fin común para generar un conocimiento nuevo tanto en una como en otra área" comenta la Dra Paulina Osorio.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.