Posibilidades de e-learning

Magíster en Educación: Incrementan su matrícula y promueven nuevos egresos

Magíster: Incrementan su matrícula y promueven nuevos egresos

En los últimos cinco años se han incrementado en alrededor de  50 % las postulaciones a los Magíster del Departamento. Es por esto que el programa de la Mención Informática Educativa cuenta con veintiséis alumnos. Mientras que la mención Currículo y comunidad Educativa tiene una dotación de cuarenta estudiantes.  

Algo que destaca Manuel Silva, Coordinador del Magister Currículo y Comunidad Educativa es que “muchos de nuestros estudiantes en los programas del Departamento ingresan a su postgrado por intermedio de becas, los cual nos satisface y enorgullece porque eso significa que estamos haciendo las cosas bien”. 

Entre los alumnos existe una variedad importante de becas ganadas, entre la que se pueden nombrar becas CONICYT, OEA, Volcán Calbuco, FORD  y Erasmus Mundus en el caso de los alumnos extranjeros que han hecho pasantías en los programas de nuestro Departamento.  

María Isabel Corvalán, Coordinadora de Magíster Mención Informática Educativa expresó que “los programas del Departamento están haciendo esfuerzos para llegar a cumplir con la demanda que tiene desde otros países y regiones de nuestro país, por lo que se está diseñando una plataforma e-learnig para dar una cobertura mayor con los postgrados”. 

La educación e-learning es una metodología a distancia en la que se integra el uso de las diferentes Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) y otros elementos pedagógicos para la formación. Las herramientas son variadas y muy efectivas entre las que cuenta intranet, comunicación por internet y diversos recursos audiovisuales como video, textos, audios, imágenes, etc. 

Último Egreso  

Luego de dos años de ser alumno del Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa, el profesor Juan Matus ha defendido su tesis exitosamente, cumpliendo así su ciclo de estudios. Es importante relevar que el profesor Matus es oriundo de la ciudad de Copiapó donde trabaja en un Centro de Formación Técnica (CFT), al cual regresará para entregar su tesis como el sustento que finalmente respaldará la aprobación por parte del Ministerio de Educación de la carrera de electricidad industrial. 

La tesis del profesor Juan Matus es una investigación de enfoque cuantitativo con un complemento cualitativo que se encarga de evaluar la actitud frente al trabajo de los alumnos de los CFT  en la  especialidad de electricidad. Este estudio fue aplicado a sesenta alumnos del sector, los cuales representan el 80% de la población del área. 

Esta investigación tiene como objetivo servir en la etapa final de la creación de la carrera de electricidad industrial, la cual sólo necesitaba este estudio para sustentar esta nueva profesión ante el Ministerio de Educación. Respecto a esto, el académico señaló que “esta carrera se creó pensando en las competencias laborales, lo que representa el enfoque curricular que pretende implementar el Ministerio de Educación en los CFT de Chile, sobre todo en los del área técnicas como: minería, mecánica y electricidad”. 

Las competencias laborales van enfocadas a responder las demandas de profesionales que están surgiendo desde las empresas, de manera que serán ellas mismas las que contraten a los estudiantes que cumplan con los  programas académicos que se plantean en este sentido. Este desafio que se ha planteado el profesor Matus tiene como fin poder entregar una formación de calidad y que, por sobre todo, tenga una proyección clara para el trabajo futuro de los alumnos.  

El profesor Matus corresponde a una generación de Magíster que está finalizando y de la que están saliendo en este momento alrededor de 25 alumnos, todos con proyecciones de esta envergadura que buscan la equidad y la calidad de la educación en nuestro país.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.