Elección de Decano y Directores (as) de Departamento

Este viernes elecciones en FACSO

Este viernes elecciones en FACSO

Fiel a los principios democráticos y públicos que la inspiran, en la Universidad de Chile la máxima autoridad es elegida por la comunidad académica, al igual que los Decanos de Facultad y los Directores de Departamentos. Este 2010 es tiempo de elecciones en nuestra casa de estudios, proceso que culminará para nosotros este viernes 11 de junio con la elección de Decano y Directores (as) de los cuatro Departamentos que nos componen.

 

Habiéndose validado las postulaciones del Prof. Jesús Redondo y Roberto Aceituno del Departamento de Psicología, la candidatura de la Prof. Mónica Llaña para conducir por un nuevo período el Departamento de Educación; el Profesor Mauricio Uribe para el Departamento de Antropología y el Profesor Claudio Duarte de Sociología entramos en un tiempo de decisiones. Asimismo, sucedió con la candidatura del Profesor Marcelo Arnold para proyectar su gestión por cuatro años más, la cual fue documentada cumpliendo con todas las exigencias del reglamento universitario.

 

De esta manera, es nuestro estamento académico quien tiene la responsabilidad de tomar opciones respecto del futuro de nuestra Facultad y de hacer valer estos mecanismos de toma de decisiones. En los cuatro Departamentos, se repostulan los actuales directivos, todos ellos han pasado en estas últimas semanas por instancias de diálogo con los profesores de su respectivas unidades para visualizar en conjunto los acentos que marcarán el nuevo período, así como aquellos aspectos que habría qué rectificar.

 

En este contexto, el próximo miércoles, los académicos del Departamento de Psicología se reunirán a las 09:30 am en la sala 419 para conocer los planteamientos del psicoanalista Roberto Aceituno y la mirada del Prof. Jesús Redondo experto en temas de políticas educativas. En el primer encuentro ocurrió el pasado 28 de mayo en base a preguntas escritas que se le hicieron llegar y el próximo miércoles 09 de junio tendrán una conversación sobre las orientaciones y énfasis que debiera tener el Departamento en los próximos dos años.

 

En el caso de la máxima autoridad de la FACSO ya se ha reunido con los claustros de profesores de los distintos Departamentos, con los funcionarios y se reunirá con los estudiantes de modo de poder generar un intercambio con miras a los nuevos desafíos que debemos enfrentar como organización, así como identificar en aquellos que debemos persistir si queremos alcanzar los objetivos que nos hemos trazado. Esto resulta vital este año, pues este momento eleccionario es el puntapié inicial de un proceso de discusión participativa de los Planes de Desarrollo Estratégico disciplinarios y de Facultad, así como los planes de mejoramiento que se deben definir en el contexto de la Iniciativa Bicentenario JGM.

 

De este modo, las elecciones se desarrollarán al finalizar esta semana en una jornada única que comenzará a primera hora de la mañana en la Sala 3 de Decanato, más conocida como la Sala de Consejo. Se proseguirá con el sistema de votación ponderada según compromiso horarios de los académicos.  El conteo de votos  estará a cargo de los integrantes de la Junta Electoral Local constituida por la Profesora Patricia Vargas y los Profesores Dimas Santibáñez y Juan Enrique Wilson; o los Suplentes, Prof. María Isabel Corvalán, Gonzalo Falabella y Germán Rozas.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".