Universidad de Chile presente en el análisis del escenario educativo

Educación Inicial y calidad de Pedagogías en el centro del debate académico nacional

Educación Inicial y calidad de Pedagogías

"Se necesita tener un Estado con músculos fuertes en formación inicial". Así lo aseguró Abelardo Castro, Presidente del Consejo de Decanos de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), tras encabezar la reunión que esta entidad sostuvo con el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, el viernes 4 de junio.

Temas como los resultados de las Pruebas SIMCE e INICIA fueron abordados por los representantes de los planteles, con una mirada propositiva en pro de la generación de soluciones que aporten sustancialmente al mejoramiento de la calidad de la educación.

"Discutimos todos los aspectos que nos preocupan, entre ellos, la formación de profesores, la estructura del sistema y la acreditación obligatoria de las pedagogías", explicó el académico, colocando el acento en que -de ahora en adelante- el foco debe centrarse en el "cierre de los programas especiales de titulación".

Los Decanos plantearon, también, la urgencia de impulsar una política de carrera docente a largo plazo "que entusiasme a los mejores talentos: Personas integrales, con habilidades sociales, de comunicación y emocionales capaces de potenciar el aprendizaje de los niños". Eso sí, añadió, "creando confianza entre las instituciones involucradas, para emprender un camino decisivo en esta tarea, sin duda una de las más importantes para el país".

Sobre la recepción del Ministro Lavín, el Prof. Castro relevó la "franqueza" de la conversación y la motivación que expresaron los Decanos respecto de "poner en el centro estratégico de las Universidades la formación docente". Y es que, a su juicio, es en "el sector público donde más necesitamos a los mejores profesores", concluyó.

Una Universidad que enfrenta interesantes desafíos

Lino Cubillos Silva, Director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, manifestó que este encuentro fue un paso importante para seguir manteniendo una relación de trabajo con el Gobierno.

"Hay que fortalecer la formación docente, participar en la formulación de políticas y en la implementación de planes orientados a la calidad educativa", comentó al término de la reunión, detallando que esta Casa de Estudios se encuentra en "un proceso de revisión interna y de configuración de un proyecto nacional en estas materias".

Por eso el académico destacó la diversidad de planes que demuestran el aporte concreto que hace la institución al país. "Por ejemplo, en programas de formación de profesores de Enseñanza Media, de Ciencias, Escuelas de Verano, Educación Parvularia y Básica inicial, y las investigaciones de primer orden que desarrolla el Centro de Investigación Avanzada en Educación".

Desde su perspectiva, la Universidad de Chile tiene el desafío de seguir fomentando la sinergia entre estos programas, más aún considerando que el Ministerio desea reforzar el trabajo interdisciplinario y que "ha reconocido en el Consejo de Decanos un capital inicial que puede dar respuesta a necesidades nacionales".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.