Universidad de Chile presente en el análisis del escenario educativo

Educación Inicial y calidad de Pedagogías en el centro del debate académico nacional

Educación Inicial y calidad de Pedagogías

"Se necesita tener un Estado con músculos fuertes en formación inicial". Así lo aseguró Abelardo Castro, Presidente del Consejo de Decanos de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), tras encabezar la reunión que esta entidad sostuvo con el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, el viernes 4 de junio.

Temas como los resultados de las Pruebas SIMCE e INICIA fueron abordados por los representantes de los planteles, con una mirada propositiva en pro de la generación de soluciones que aporten sustancialmente al mejoramiento de la calidad de la educación.

"Discutimos todos los aspectos que nos preocupan, entre ellos, la formación de profesores, la estructura del sistema y la acreditación obligatoria de las pedagogías", explicó el académico, colocando el acento en que -de ahora en adelante- el foco debe centrarse en el "cierre de los programas especiales de titulación".

Los Decanos plantearon, también, la urgencia de impulsar una política de carrera docente a largo plazo "que entusiasme a los mejores talentos: Personas integrales, con habilidades sociales, de comunicación y emocionales capaces de potenciar el aprendizaje de los niños". Eso sí, añadió, "creando confianza entre las instituciones involucradas, para emprender un camino decisivo en esta tarea, sin duda una de las más importantes para el país".

Sobre la recepción del Ministro Lavín, el Prof. Castro relevó la "franqueza" de la conversación y la motivación que expresaron los Decanos respecto de "poner en el centro estratégico de las Universidades la formación docente". Y es que, a su juicio, es en "el sector público donde más necesitamos a los mejores profesores", concluyó.

Una Universidad que enfrenta interesantes desafíos

Lino Cubillos Silva, Director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, manifestó que este encuentro fue un paso importante para seguir manteniendo una relación de trabajo con el Gobierno.

"Hay que fortalecer la formación docente, participar en la formulación de políticas y en la implementación de planes orientados a la calidad educativa", comentó al término de la reunión, detallando que esta Casa de Estudios se encuentra en "un proceso de revisión interna y de configuración de un proyecto nacional en estas materias".

Por eso el académico destacó la diversidad de planes que demuestran el aporte concreto que hace la institución al país. "Por ejemplo, en programas de formación de profesores de Enseñanza Media, de Ciencias, Escuelas de Verano, Educación Parvularia y Básica inicial, y las investigaciones de primer orden que desarrolla el Centro de Investigación Avanzada en Educación".

Desde su perspectiva, la Universidad de Chile tiene el desafío de seguir fomentando la sinergia entre estos programas, más aún considerando que el Ministerio desea reforzar el trabajo interdisciplinario y que "ha reconocido en el Consejo de Decanos un capital inicial que puede dar respuesta a necesidades nacionales".

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".