Universidad de Chile presente en el análisis del escenario educativo

Educación Inicial y calidad de Pedagogías en el centro del debate académico nacional

Educación Inicial y calidad de Pedagogías

"Se necesita tener un Estado con músculos fuertes en formación inicial". Así lo aseguró Abelardo Castro, Presidente del Consejo de Decanos de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), tras encabezar la reunión que esta entidad sostuvo con el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, el viernes 4 de junio.

Temas como los resultados de las Pruebas SIMCE e INICIA fueron abordados por los representantes de los planteles, con una mirada propositiva en pro de la generación de soluciones que aporten sustancialmente al mejoramiento de la calidad de la educación.

"Discutimos todos los aspectos que nos preocupan, entre ellos, la formación de profesores, la estructura del sistema y la acreditación obligatoria de las pedagogías", explicó el académico, colocando el acento en que -de ahora en adelante- el foco debe centrarse en el "cierre de los programas especiales de titulación".

Los Decanos plantearon, también, la urgencia de impulsar una política de carrera docente a largo plazo "que entusiasme a los mejores talentos: Personas integrales, con habilidades sociales, de comunicación y emocionales capaces de potenciar el aprendizaje de los niños". Eso sí, añadió, "creando confianza entre las instituciones involucradas, para emprender un camino decisivo en esta tarea, sin duda una de las más importantes para el país".

Sobre la recepción del Ministro Lavín, el Prof. Castro relevó la "franqueza" de la conversación y la motivación que expresaron los Decanos respecto de "poner en el centro estratégico de las Universidades la formación docente". Y es que, a su juicio, es en "el sector público donde más necesitamos a los mejores profesores", concluyó.

Una Universidad que enfrenta interesantes desafíos

Lino Cubillos Silva, Director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, manifestó que este encuentro fue un paso importante para seguir manteniendo una relación de trabajo con el Gobierno.

"Hay que fortalecer la formación docente, participar en la formulación de políticas y en la implementación de planes orientados a la calidad educativa", comentó al término de la reunión, detallando que esta Casa de Estudios se encuentra en "un proceso de revisión interna y de configuración de un proyecto nacional en estas materias".

Por eso el académico destacó la diversidad de planes que demuestran el aporte concreto que hace la institución al país. "Por ejemplo, en programas de formación de profesores de Enseñanza Media, de Ciencias, Escuelas de Verano, Educación Parvularia y Básica inicial, y las investigaciones de primer orden que desarrolla el Centro de Investigación Avanzada en Educación".

Desde su perspectiva, la Universidad de Chile tiene el desafío de seguir fomentando la sinergia entre estos programas, más aún considerando que el Ministerio desea reforzar el trabajo interdisciplinario y que "ha reconocido en el Consejo de Decanos un capital inicial que puede dar respuesta a necesidades nacionales".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.