Diálogo sobre el Recurso Hídrico en Chile: el agua como problemática económica, política y socio-cultural.

El agua, un recurso natural preciado y en peligro

El agua, un recurso natural preciado y en peligro

El proyecto de Universidad Popular nació de la necesidad de conjugar los distintos saberes para construir conocimiento acerca de los distintos temas que afectan a la sociedad. "El motor de esta iniciativa ha sido el principio de que el conocimiento es un derecho fundamental del ser humano, al que todos debemos poder acceder independientemente de nuestra posición en la estructura social. Su objetivo central es crear diálogos entre la Universidad y el mundo social", sostuvo Marisol Facuse, Coordinadora de este proyecto y académica del Departamento de Sociología.

"La Universidad Popular fue pensada para ir generando a través de cada una de las actividades, un caracol de redes sociales donde se elabore el conocimiento. De manera de lograr servir a la sociedad y que el conocimiento generado tenga sentido para la gente", agregó Selma Pardo, Directora de Extensión de la FACSO, quien anunció la apertura oficial de la Universidad Popular.

De allí que el eje de este seminario estuvo sostenido por las distintas opiniones que dieron los actores involucrados en la problemática del agua como recurso natural vulnerable al paso del tiempo y a su administración. El auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales estuvo colmado de asistentes dando su voz alrededor de un tema que preocupa no sólo a quienes están afectados directamente sino a toda la población en general.

Debate de actualidad

Los temas que se trataron en el seminario están generando un debate enardecido en algunos sectores de la sociedad actualmente. Las normativas de uso del agua, los derechos de consumo y los dos grandes hitos: Pascua Lama (proyecto minero para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto) e HidroAysén (controversial proyecto hidroeléctrico), los cuales generaron diversas opiniones a lo largo de toda la reunión. Con respecto a Pascua Lama, hubo un acuerdo general en tomar posición a favor de que este proyecto no debe instalarse si no están realizados todos los estudios de impacto ambiental.

En este sentido, fue un gran aporte la exposición de los tesistas que trabajaron las temáticas de fondo y lograron unir a través de estos documentos la experiencia de vida con el análisis de los casos. Incluso, desde el Centro de Estudiantes impulsaron la continuidad de las actividades de diálogo con productores, trabajadores, sindicatos y organizaciones civiles.

Los pequeños agricultores y trabajadores de la tierra fueron los más interesados en continuar este debate que -dicen- afecta no sólo su entorno laboral si no de vida. Uno de los dirigentes de la Confederación Campesina Ranquil, Germán Rodríguez, expuso el conflicto de intereses que genera la llegada de las trasnacionales en muchos trabajadores que no se atreven a defender sus derechos a un ambiente saludable por temor a quedar sin trabajo.

Desde esta organización también se puso de relieve el vacío legal que hay en torno a la administración del agua y al control del uso que hacen los privados de este recurso. "En Chile la norma tiene ejes que se gestaron en plena dictadura. Ampara a las empresas porque no exige mecanismos de compensación por daño al medioambiente o al ecosistema", apuntó Selma Pardo.

Otros temas tratados fueron: el agotamiento del recurso hídrico, el ciclo natural del agua, cómo su mal uso afecta las comunidades que viven al borde de fuentes naturales de agua y cómo proteger a los temporeros de estos impactos. A los que se sumó un tema también espinoso, como el hecho de que las sanitarias estén completamente en manos extranjeras.

Esta jornada de diálogo tuvo una duración de casi tres horas y reunió a estudiantes no sólo de FACSO sino también de otras facultades, a campesinos, profesionales y dirigentes de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Chile).

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.