Diálogo sobre el Recurso Hídrico en Chile: el agua como problemática económica, política y socio-cultural.

El agua, un recurso natural preciado y en peligro

El agua, un recurso natural preciado y en peligro

El proyecto de Universidad Popular nació de la necesidad de conjugar los distintos saberes para construir conocimiento acerca de los distintos temas que afectan a la sociedad. "El motor de esta iniciativa ha sido el principio de que el conocimiento es un derecho fundamental del ser humano, al que todos debemos poder acceder independientemente de nuestra posición en la estructura social. Su objetivo central es crear diálogos entre la Universidad y el mundo social", sostuvo Marisol Facuse, Coordinadora de este proyecto y académica del Departamento de Sociología.

"La Universidad Popular fue pensada para ir generando a través de cada una de las actividades, un caracol de redes sociales donde se elabore el conocimiento. De manera de lograr servir a la sociedad y que el conocimiento generado tenga sentido para la gente", agregó Selma Pardo, Directora de Extensión de la FACSO, quien anunció la apertura oficial de la Universidad Popular.

De allí que el eje de este seminario estuvo sostenido por las distintas opiniones que dieron los actores involucrados en la problemática del agua como recurso natural vulnerable al paso del tiempo y a su administración. El auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales estuvo colmado de asistentes dando su voz alrededor de un tema que preocupa no sólo a quienes están afectados directamente sino a toda la población en general.

Debate de actualidad

Los temas que se trataron en el seminario están generando un debate enardecido en algunos sectores de la sociedad actualmente. Las normativas de uso del agua, los derechos de consumo y los dos grandes hitos: Pascua Lama (proyecto minero para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto) e HidroAysén (controversial proyecto hidroeléctrico), los cuales generaron diversas opiniones a lo largo de toda la reunión. Con respecto a Pascua Lama, hubo un acuerdo general en tomar posición a favor de que este proyecto no debe instalarse si no están realizados todos los estudios de impacto ambiental.

En este sentido, fue un gran aporte la exposición de los tesistas que trabajaron las temáticas de fondo y lograron unir a través de estos documentos la experiencia de vida con el análisis de los casos. Incluso, desde el Centro de Estudiantes impulsaron la continuidad de las actividades de diálogo con productores, trabajadores, sindicatos y organizaciones civiles.

Los pequeños agricultores y trabajadores de la tierra fueron los más interesados en continuar este debate que -dicen- afecta no sólo su entorno laboral si no de vida. Uno de los dirigentes de la Confederación Campesina Ranquil, Germán Rodríguez, expuso el conflicto de intereses que genera la llegada de las trasnacionales en muchos trabajadores que no se atreven a defender sus derechos a un ambiente saludable por temor a quedar sin trabajo.

Desde esta organización también se puso de relieve el vacío legal que hay en torno a la administración del agua y al control del uso que hacen los privados de este recurso. "En Chile la norma tiene ejes que se gestaron en plena dictadura. Ampara a las empresas porque no exige mecanismos de compensación por daño al medioambiente o al ecosistema", apuntó Selma Pardo.

Otros temas tratados fueron: el agotamiento del recurso hídrico, el ciclo natural del agua, cómo su mal uso afecta las comunidades que viven al borde de fuentes naturales de agua y cómo proteger a los temporeros de estos impactos. A los que se sumó un tema también espinoso, como el hecho de que las sanitarias estén completamente en manos extranjeras.

Esta jornada de diálogo tuvo una duración de casi tres horas y reunió a estudiantes no sólo de FACSO sino también de otras facultades, a campesinos, profesionales y dirigentes de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Chile).

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".