Curso de Antropología Forense para análisis de Trauma y Pseudo-Trauma Óseo en Muertes Bajo Sospecha de Violencia

Estudiantes FACSO se forman en Análisis de Trauma Óseo en conjunto con especialistas del SML

Estudiantes FACSO se forman en Análisis de Trauma Óseo

Nada menos que de un PHD en Antropología Forense norteamericano aprendieron alumnos, egresados y recién titulados algunas técnicas de antropología forense para el análisis de trauma óseo en muertes bajo sospecha de violencia. El taller fue realizado en dependencias de FACSO los primeros días de mayo y contó con la participación de profesionales del Servicio Médico Legal, entre los que cuentan varios ex alumnos nuestros. La experiencia formativa fue conducida por Steven A. Symes, académico de la Universidad de Tennessee y un experto en la materia.

Al respecto, el Profesor Rodrigo Retamal del área Antropología de FACSO planteó que uno de los objetivos de la actividad fue "mostrar a los estudiantes que la antropología se enfrenta a diferentes enfoques que claramente se puede materializar en distintas perspectivas de trabajo. Decir, la perspectiva forense existe y es útil y necesaria, por lo que abre otra área de competencia de trabajo donde el antropólogo físico es absolutamente necesario y es parte activa de ese proceso" sostuvo el académico.

Esta iniciativa conjunta con el Servicio Médico Legal (SML) fue gratuita para los asistentes y en ella se mostró el buen nivel del profesor visitante. "Es una de las personas más mencionadas y con mayor publicación y trabajo en los temas de trauma peri mortem y tafonomía forense" sostuvo Retamal.

 

Según explica el docente de FACSO, el Trauma peri mortem, tiene que ver con el estudio de todo lo que está alrededor de la muerte en el cuerpo. "el Antropólogo Físico se encuentra con evidencias en los huesos los cuales pueden estar vinculados al momento de la muerte, pero que no necesariamente son la causa de la muerte" comenta el Profesor Retamal, por ello, obtener herramientas prácticas para el estudio especializado puede constribuir al mejor desempeño profesional.

Las técnicas de peritaje forense han estado especialmente en boga a propósito de los procesos de identificación de Detenidos Desaparecidos de nuestro país. Comenta el Profesor Retamal que es una tarea altamente especializada, pues en 1978 los militares excavaron y desenterraron muchas fosas comunes tomando los restos y arrojándolos al mar, por lo que muchas veces la tarea de identificación debe hacerse sobre el material escaso que quedó en el lugar.

De hecho los errores en las identificaciones que se hicieron públicas en el 2005 significó toda una restructuración del Servicio Médico Legal y la creación de un Programa de Derechos Humanos con una unidad especializada en su interior, además de inyección de recursos para mejoras en la infraestructura, capacitar al personal y generar mayores redes de apoyo. En fruto de esa línea de trabajo se han realizado varias capacitaciones con expertos en la materia y gracias a los vínculos entre dicho organismo y nuestro Departamento de Antropología, nuestros alumnos se pueden integrar a estas instancias de capacitación especializada. De hecho en este taller realizado entre el 2 y el 4 de mayo participaron 32 personas vinculadas con nuestra Universidad, ya sea el Profesor Rodrigo Retamal, como 26 estudiantes y licenciados, así como ex alumnos de FACSO.

Las relaciones de cooperación con el SML en el último tiempo se ha concretado en que el Profesor Eugenio Aspillaga fue parte del panel de expertos que asesoró al SML en la creación de esta unidad especializada, así como alumnos como Macarena Arias y Nicolás Montalba han prestado apoyo en las tareas de dicho núcleo de identificación. Junto a lo anterior, dos alumnas que hicieron la práctica siguieron luego trabajando y Alejandra Didier, una arqueóloga de nuestra Universidad se desempeña hace 4 años en el Programa de Derechos Humanos aportando desde su especialidad a las tareas de identificación.

En esta lógica colaborativa, el Profesor Rodrigo Retamal destaca la concreción de este curso, pues permite seguir avanzando en iniciativas conjuntas que favorecen a los estudiantes, pues reciben "perfeccionamiento más allá de lo que reciben en las cátedras". Además plantea que es importante "la participación de la universidad de Chile como motor de unir cosas" sostuvo el académico del Departamento de Antropología.

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.