Curso de Antropología Forense para análisis de Trauma y Pseudo-Trauma Óseo en Muertes Bajo Sospecha de Violencia

Estudiantes FACSO se forman en Análisis de Trauma Óseo en conjunto con especialistas del SML

Estudiantes FACSO se forman en Análisis de Trauma Óseo

Nada menos que de un PHD en Antropología Forense norteamericano aprendieron alumnos, egresados y recién titulados algunas técnicas de antropología forense para el análisis de trauma óseo en muertes bajo sospecha de violencia. El taller fue realizado en dependencias de FACSO los primeros días de mayo y contó con la participación de profesionales del Servicio Médico Legal, entre los que cuentan varios ex alumnos nuestros. La experiencia formativa fue conducida por Steven A. Symes, académico de la Universidad de Tennessee y un experto en la materia.

Al respecto, el Profesor Rodrigo Retamal del área Antropología de FACSO planteó que uno de los objetivos de la actividad fue "mostrar a los estudiantes que la antropología se enfrenta a diferentes enfoques que claramente se puede materializar en distintas perspectivas de trabajo. Decir, la perspectiva forense existe y es útil y necesaria, por lo que abre otra área de competencia de trabajo donde el antropólogo físico es absolutamente necesario y es parte activa de ese proceso" sostuvo el académico.

Esta iniciativa conjunta con el Servicio Médico Legal (SML) fue gratuita para los asistentes y en ella se mostró el buen nivel del profesor visitante. "Es una de las personas más mencionadas y con mayor publicación y trabajo en los temas de trauma peri mortem y tafonomía forense" sostuvo Retamal.

 

Según explica el docente de FACSO, el Trauma peri mortem, tiene que ver con el estudio de todo lo que está alrededor de la muerte en el cuerpo. "el Antropólogo Físico se encuentra con evidencias en los huesos los cuales pueden estar vinculados al momento de la muerte, pero que no necesariamente son la causa de la muerte" comenta el Profesor Retamal, por ello, obtener herramientas prácticas para el estudio especializado puede constribuir al mejor desempeño profesional.

Las técnicas de peritaje forense han estado especialmente en boga a propósito de los procesos de identificación de Detenidos Desaparecidos de nuestro país. Comenta el Profesor Retamal que es una tarea altamente especializada, pues en 1978 los militares excavaron y desenterraron muchas fosas comunes tomando los restos y arrojándolos al mar, por lo que muchas veces la tarea de identificación debe hacerse sobre el material escaso que quedó en el lugar.

De hecho los errores en las identificaciones que se hicieron públicas en el 2005 significó toda una restructuración del Servicio Médico Legal y la creación de un Programa de Derechos Humanos con una unidad especializada en su interior, además de inyección de recursos para mejoras en la infraestructura, capacitar al personal y generar mayores redes de apoyo. En fruto de esa línea de trabajo se han realizado varias capacitaciones con expertos en la materia y gracias a los vínculos entre dicho organismo y nuestro Departamento de Antropología, nuestros alumnos se pueden integrar a estas instancias de capacitación especializada. De hecho en este taller realizado entre el 2 y el 4 de mayo participaron 32 personas vinculadas con nuestra Universidad, ya sea el Profesor Rodrigo Retamal, como 26 estudiantes y licenciados, así como ex alumnos de FACSO.

Las relaciones de cooperación con el SML en el último tiempo se ha concretado en que el Profesor Eugenio Aspillaga fue parte del panel de expertos que asesoró al SML en la creación de esta unidad especializada, así como alumnos como Macarena Arias y Nicolás Montalba han prestado apoyo en las tareas de dicho núcleo de identificación. Junto a lo anterior, dos alumnas que hicieron la práctica siguieron luego trabajando y Alejandra Didier, una arqueóloga de nuestra Universidad se desempeña hace 4 años en el Programa de Derechos Humanos aportando desde su especialidad a las tareas de identificación.

En esta lógica colaborativa, el Profesor Rodrigo Retamal destaca la concreción de este curso, pues permite seguir avanzando en iniciativas conjuntas que favorecen a los estudiantes, pues reciben "perfeccionamiento más allá de lo que reciben en las cátedras". Además plantea que es importante "la participación de la universidad de Chile como motor de unir cosas" sostuvo el académico del Departamento de Antropología.

 

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".