Curso de Antropología Forense para análisis de Trauma y Pseudo-Trauma Óseo en Muertes Bajo Sospecha de Violencia

Estudiantes FACSO se forman en Análisis de Trauma Óseo en conjunto con especialistas del SML

Estudiantes FACSO se forman en Análisis de Trauma Óseo

Nada menos que de un PHD en Antropología Forense norteamericano aprendieron alumnos, egresados y recién titulados algunas técnicas de antropología forense para el análisis de trauma óseo en muertes bajo sospecha de violencia. El taller fue realizado en dependencias de FACSO los primeros días de mayo y contó con la participación de profesionales del Servicio Médico Legal, entre los que cuentan varios ex alumnos nuestros. La experiencia formativa fue conducida por Steven A. Symes, académico de la Universidad de Tennessee y un experto en la materia.

Al respecto, el Profesor Rodrigo Retamal del área Antropología de FACSO planteó que uno de los objetivos de la actividad fue "mostrar a los estudiantes que la antropología se enfrenta a diferentes enfoques que claramente se puede materializar en distintas perspectivas de trabajo. Decir, la perspectiva forense existe y es útil y necesaria, por lo que abre otra área de competencia de trabajo donde el antropólogo físico es absolutamente necesario y es parte activa de ese proceso" sostuvo el académico.

Esta iniciativa conjunta con el Servicio Médico Legal (SML) fue gratuita para los asistentes y en ella se mostró el buen nivel del profesor visitante. "Es una de las personas más mencionadas y con mayor publicación y trabajo en los temas de trauma peri mortem y tafonomía forense" sostuvo Retamal.

 

Según explica el docente de FACSO, el Trauma peri mortem, tiene que ver con el estudio de todo lo que está alrededor de la muerte en el cuerpo. "el Antropólogo Físico se encuentra con evidencias en los huesos los cuales pueden estar vinculados al momento de la muerte, pero que no necesariamente son la causa de la muerte" comenta el Profesor Retamal, por ello, obtener herramientas prácticas para el estudio especializado puede constribuir al mejor desempeño profesional.

Las técnicas de peritaje forense han estado especialmente en boga a propósito de los procesos de identificación de Detenidos Desaparecidos de nuestro país. Comenta el Profesor Retamal que es una tarea altamente especializada, pues en 1978 los militares excavaron y desenterraron muchas fosas comunes tomando los restos y arrojándolos al mar, por lo que muchas veces la tarea de identificación debe hacerse sobre el material escaso que quedó en el lugar.

De hecho los errores en las identificaciones que se hicieron públicas en el 2005 significó toda una restructuración del Servicio Médico Legal y la creación de un Programa de Derechos Humanos con una unidad especializada en su interior, además de inyección de recursos para mejoras en la infraestructura, capacitar al personal y generar mayores redes de apoyo. En fruto de esa línea de trabajo se han realizado varias capacitaciones con expertos en la materia y gracias a los vínculos entre dicho organismo y nuestro Departamento de Antropología, nuestros alumnos se pueden integrar a estas instancias de capacitación especializada. De hecho en este taller realizado entre el 2 y el 4 de mayo participaron 32 personas vinculadas con nuestra Universidad, ya sea el Profesor Rodrigo Retamal, como 26 estudiantes y licenciados, así como ex alumnos de FACSO.

Las relaciones de cooperación con el SML en el último tiempo se ha concretado en que el Profesor Eugenio Aspillaga fue parte del panel de expertos que asesoró al SML en la creación de esta unidad especializada, así como alumnos como Macarena Arias y Nicolás Montalba han prestado apoyo en las tareas de dicho núcleo de identificación. Junto a lo anterior, dos alumnas que hicieron la práctica siguieron luego trabajando y Alejandra Didier, una arqueóloga de nuestra Universidad se desempeña hace 4 años en el Programa de Derechos Humanos aportando desde su especialidad a las tareas de identificación.

En esta lógica colaborativa, el Profesor Rodrigo Retamal destaca la concreción de este curso, pues permite seguir avanzando en iniciativas conjuntas que favorecen a los estudiantes, pues reciben "perfeccionamiento más allá de lo que reciben en las cátedras". Además plantea que es importante "la participación de la universidad de Chile como motor de unir cosas" sostuvo el académico del Departamento de Antropología.

 

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.