Rector Pérez: "No estamos perdiendo terreno ante las universidades privadas"

Rector:"No estamos perdiendo terreno ante las universidades privadas"

Está casi solo en Casa Central. Junto con su secretaria, es uno de los casi 10 funcionarios que trabaja en la sede principal de la Universidad de Chile tras el terremoto, y el estado del edificio le produce "un dolor muy grande, sobre todo al ver la indiferencia de los sectores públicos ante este hecho". Agrega que están participando en concursos para poder repararlo.

Sin embargo, Víctor Pérez también dice que está contento: el miércoles pasado obtuvo el 52,78% de los votos en la elección de rector y dirigirá la casa de estudios por los próximos cuatro años.

En una sala de reuniones, que usa como oficina desde febrero y que sólo cuenta con un PC y un teléfono, el rector explica que el mayor proyecto que llevará a cabo será un programa de fortalecimiento de la educación. "Es el tema país más importante y hoy, bajo distintas pruebas, hay una demanda dramática de la sociedad por mejorar la calidad y equidad. Queremos que la investigación de la universidad nos permita incidir en el aula de los colegios, porque es ahí donde se juega el país que vamos a tener", sostiene. Para llevar a acabo su plan, se creará una comisión, que en menos de seis meses presentará un plan de desarrollo interfacultad para abordar el tema.

Otro tema que deberá afrontar es la irrupción de las universidades privadas. Pérez señala: "En investigación no hemos perdido terreno, seguimos haciendo un tercio de la investigación en el país. En la calidad de los alumnos que matriculamos, seguimos teniendo el mayor Aporte Fiscal Indirecto (AFI, que se entrega a los planteles que matriculan a los mejores puntajes PSU)".

El rector añade que "las universidades privadas cumplen su labor en el país, pero no hay que ser autocomplaciente. Tenemos que mejorar en varios ámbitos, pero no creo que estemos perdiendo terreno frente a ellas, no veo por dónde". Y agrega: "No vamos a caer en la política de andar comprando estudiantes que tengan buen puntaje en la PSU. No estamos en esa actividad".

Nuevo Trato

Durante los próximos cuatro años, Pérez dice que seguirá impulsando un "Nuevo Trato", para lograr que el Estado financie hasta 50% de las actividades de los planteles estatales.

El rector también sostiene que el plantel necesita recursos para infraestructura, pero indica que la deuda de $26 mil millones, con la cual recibió a la universidad en 2006, se redujo a $11.700 millones. "Y si nosotros seguimos con esta política de mucha responsabilidad financiera, terminamos el 2013 sin deuda".

Aumentar la matrícula en 40% en 10 años es otra meta, para la cual se evalúa aumentar los cupos supernumerarios, y "por otras modalidades que vamos a estudiar", dice Pérez. "Podríamos tener algunas pruebas que permitan identificar talentos ahí donde hay sectores más vulnerables. Las opciones están abiertas. Lo que queremos es que haya voluntad política para avanzar".
Otras iniciativas

El programa de Pérez también incluye potenciar el campus de la salud, para lo cual ya se reunió con el ministro de esa cartera.

Ministerio de Educación

Como presidente del Consejo de Rectores, Pérez ha enviado cartas para que se aumenten los recursos a las Ues. dañadas por el terremoto.

Profesores con doctorado

Pérez sostiene que se contratarán docentes con el grado de doctor, tras el retiro voluntario de, hasta el momento, 700 docentes.

"Seguimos haciendo un tercio de la investigación en el país. En la calidad de los alumnos que matriculamos, seguimos teniendo el mayor Aporte Fiscal Indirecto".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.