Rector Pérez: "No estamos perdiendo terreno ante las universidades privadas"

Rector:"No estamos perdiendo terreno ante las universidades privadas"

Está casi solo en Casa Central. Junto con su secretaria, es uno de los casi 10 funcionarios que trabaja en la sede principal de la Universidad de Chile tras el terremoto, y el estado del edificio le produce "un dolor muy grande, sobre todo al ver la indiferencia de los sectores públicos ante este hecho". Agrega que están participando en concursos para poder repararlo.

Sin embargo, Víctor Pérez también dice que está contento: el miércoles pasado obtuvo el 52,78% de los votos en la elección de rector y dirigirá la casa de estudios por los próximos cuatro años.

En una sala de reuniones, que usa como oficina desde febrero y que sólo cuenta con un PC y un teléfono, el rector explica que el mayor proyecto que llevará a cabo será un programa de fortalecimiento de la educación. "Es el tema país más importante y hoy, bajo distintas pruebas, hay una demanda dramática de la sociedad por mejorar la calidad y equidad. Queremos que la investigación de la universidad nos permita incidir en el aula de los colegios, porque es ahí donde se juega el país que vamos a tener", sostiene. Para llevar a acabo su plan, se creará una comisión, que en menos de seis meses presentará un plan de desarrollo interfacultad para abordar el tema.

Otro tema que deberá afrontar es la irrupción de las universidades privadas. Pérez señala: "En investigación no hemos perdido terreno, seguimos haciendo un tercio de la investigación en el país. En la calidad de los alumnos que matriculamos, seguimos teniendo el mayor Aporte Fiscal Indirecto (AFI, que se entrega a los planteles que matriculan a los mejores puntajes PSU)".

El rector añade que "las universidades privadas cumplen su labor en el país, pero no hay que ser autocomplaciente. Tenemos que mejorar en varios ámbitos, pero no creo que estemos perdiendo terreno frente a ellas, no veo por dónde". Y agrega: "No vamos a caer en la política de andar comprando estudiantes que tengan buen puntaje en la PSU. No estamos en esa actividad".

Nuevo Trato

Durante los próximos cuatro años, Pérez dice que seguirá impulsando un "Nuevo Trato", para lograr que el Estado financie hasta 50% de las actividades de los planteles estatales.

El rector también sostiene que el plantel necesita recursos para infraestructura, pero indica que la deuda de $26 mil millones, con la cual recibió a la universidad en 2006, se redujo a $11.700 millones. "Y si nosotros seguimos con esta política de mucha responsabilidad financiera, terminamos el 2013 sin deuda".

Aumentar la matrícula en 40% en 10 años es otra meta, para la cual se evalúa aumentar los cupos supernumerarios, y "por otras modalidades que vamos a estudiar", dice Pérez. "Podríamos tener algunas pruebas que permitan identificar talentos ahí donde hay sectores más vulnerables. Las opciones están abiertas. Lo que queremos es que haya voluntad política para avanzar".
Otras iniciativas

El programa de Pérez también incluye potenciar el campus de la salud, para lo cual ya se reunió con el ministro de esa cartera.

Ministerio de Educación

Como presidente del Consejo de Rectores, Pérez ha enviado cartas para que se aumenten los recursos a las Ues. dañadas por el terremoto.

Profesores con doctorado

Pérez sostiene que se contratarán docentes con el grado de doctor, tras el retiro voluntario de, hasta el momento, 700 docentes.

"Seguimos haciendo un tercio de la investigación en el país. En la calidad de los alumnos que matriculamos, seguimos teniendo el mayor Aporte Fiscal Indirecto".

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".