Actividades de Extensión organizada por el MaSS

Principal traductor de Luhmann plantea su noción sobre el sistema político moderno

Principal traductor de Luhmann plantea su noción sobre la política

En una actividad gestionada por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, estuvo en FACSO el principal traductor de la obra de Niklas Luhmann. El Profesor Javier Torres Nafarrate dictó un taller para nuestra comunidad académica además de una clase magistral para público general donde planteó la perspectiva que el prestigioso sociólogo alemán tiene sobre el sistema político en la modernidad.

El Doctor Torres Nafarrate a partir del año 1998 se ha dedicado a la traducción de la obra de Niklas Luhmann al castellano, luego de conocer de cerca sus planteamientos, pues durante 1994 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Bielefeld, academia alemana donde Luhmann ejerció por largos años.

El especialista mexicano en teoría de sistemas comentó cómo se ha recopilado la obra del autor sobre el sistema político, a través de cassetes grabados de sus clases, donde se extraviaron las que hacían referencia a la temática del poder. A pesar de esa pérdida, en la Clase Magistral "Luhmann: La Política de la Sociedad" el investigador trazó algunas líneas de lo que es la mirada desde la teoría de sistemas de esta dimensión de lo social.

En un contexto en que Alemania recién estaba saliendo del Nazismo y Europa dejaba atrás esa ola de totalitarismos, no es de extrañar que Luhmann planteara quitar el contenido espiritual al Estado de modo de evitar caer nuevamente en excesos o fanatismos. Así, según comentó el Profesor Javier Torres Nafarrate, la visión de Luhmann es que la sociedad moderna está funcionalmente diferenciada, dado que existen diversas dimensiones en la sociedad, por ello "sería gravísimo para la sociedad moderna que la política tuviera un espacio tan prominente" sostuvo el investigador de la obra de Niklas Luhmann


"Si se pudiera definir el Nacional Socialismo desde el punto de vista teórico, ahí lo que ocurrió es una desdiferenciación de la sociedad, es decir, la política se sobrepuso a todas las demás dimensiones de la sociedad. Desde el punto de vista evolutivo moderno, repetir otra vez un fenómeno así, significa un serio peligro estructural" afirmó Javier Torres Nafarrate en su exposición el pasado 6 de mayo. Desde esta mirada, se planteó que los derechos fundamentales o garantías individuales tienen justamente el rol de mantener diferenciada a la sociedad.

La sombra del poder
Según lo expuesto por el académico de Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, el poder, eje del sistema político, debe para Luhmann mantenerse acotado y en la modernidad éste ha tendido a funcionar en el plano simbólico. "Los seres humanos necesitan estar civilizados de modo de que atiendan a la simbología del poder, es decir, se requiere de una autoobediencia al símbolo. Si la única manera entre los seres humanos en la sociedad, tuviera que ser estar obligados a la fuerza, eso sería una negación evolutiva del poder" sostuvo el Doctor Torres Nafarrate.

Así, el poder político al tener el monopolio del uso de la fuerza no requiere ejercerla concretamente si no demostrar el poder de potencialmente ejercerla. Además, el carácter simbólico que ha adquirido el sistema político, Torres Nafarrate planteó que "lo universal de la política es lograr decisiones vinculantes". A pesar de esa fuerza, planteó que el sociólogo alemán tenía una concepción estatal vinculada fuertemente a lo administrativo, donde su tarea sería "la administración de esa política universal a nivel regional"

Con estas actividades el MaSS busca generar discusión teórica, para elaborar herramientas de observación capaces de abordar los problemas de la sociedad contemporánea, y vínculos de cooperación internacional en el ámbito del análisis sistémico.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.