Actividades de Extensión organizada por el MaSS

Principal traductor de Luhmann plantea su noción sobre el sistema político moderno

Principal traductor de Luhmann plantea su noción sobre la política

En una actividad gestionada por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, estuvo en FACSO el principal traductor de la obra de Niklas Luhmann. El Profesor Javier Torres Nafarrate dictó un taller para nuestra comunidad académica además de una clase magistral para público general donde planteó la perspectiva que el prestigioso sociólogo alemán tiene sobre el sistema político en la modernidad.

El Doctor Torres Nafarrate a partir del año 1998 se ha dedicado a la traducción de la obra de Niklas Luhmann al castellano, luego de conocer de cerca sus planteamientos, pues durante 1994 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Bielefeld, academia alemana donde Luhmann ejerció por largos años.

El especialista mexicano en teoría de sistemas comentó cómo se ha recopilado la obra del autor sobre el sistema político, a través de cassetes grabados de sus clases, donde se extraviaron las que hacían referencia a la temática del poder. A pesar de esa pérdida, en la Clase Magistral "Luhmann: La Política de la Sociedad" el investigador trazó algunas líneas de lo que es la mirada desde la teoría de sistemas de esta dimensión de lo social.

En un contexto en que Alemania recién estaba saliendo del Nazismo y Europa dejaba atrás esa ola de totalitarismos, no es de extrañar que Luhmann planteara quitar el contenido espiritual al Estado de modo de evitar caer nuevamente en excesos o fanatismos. Así, según comentó el Profesor Javier Torres Nafarrate, la visión de Luhmann es que la sociedad moderna está funcionalmente diferenciada, dado que existen diversas dimensiones en la sociedad, por ello "sería gravísimo para la sociedad moderna que la política tuviera un espacio tan prominente" sostuvo el investigador de la obra de Niklas Luhmann


"Si se pudiera definir el Nacional Socialismo desde el punto de vista teórico, ahí lo que ocurrió es una desdiferenciación de la sociedad, es decir, la política se sobrepuso a todas las demás dimensiones de la sociedad. Desde el punto de vista evolutivo moderno, repetir otra vez un fenómeno así, significa un serio peligro estructural" afirmó Javier Torres Nafarrate en su exposición el pasado 6 de mayo. Desde esta mirada, se planteó que los derechos fundamentales o garantías individuales tienen justamente el rol de mantener diferenciada a la sociedad.

La sombra del poder
Según lo expuesto por el académico de Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, el poder, eje del sistema político, debe para Luhmann mantenerse acotado y en la modernidad éste ha tendido a funcionar en el plano simbólico. "Los seres humanos necesitan estar civilizados de modo de que atiendan a la simbología del poder, es decir, se requiere de una autoobediencia al símbolo. Si la única manera entre los seres humanos en la sociedad, tuviera que ser estar obligados a la fuerza, eso sería una negación evolutiva del poder" sostuvo el Doctor Torres Nafarrate.

Así, el poder político al tener el monopolio del uso de la fuerza no requiere ejercerla concretamente si no demostrar el poder de potencialmente ejercerla. Además, el carácter simbólico que ha adquirido el sistema político, Torres Nafarrate planteó que "lo universal de la política es lograr decisiones vinculantes". A pesar de esa fuerza, planteó que el sociólogo alemán tenía una concepción estatal vinculada fuertemente a lo administrativo, donde su tarea sería "la administración de esa política universal a nivel regional"

Con estas actividades el MaSS busca generar discusión teórica, para elaborar herramientas de observación capaces de abordar los problemas de la sociedad contemporánea, y vínculos de cooperación internacional en el ámbito del análisis sistémico.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".