Actividades de Extensión organizada por el MaSS

Principal traductor de Luhmann plantea su noción sobre el sistema político moderno

Principal traductor de Luhmann plantea su noción sobre la política

En una actividad gestionada por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, estuvo en FACSO el principal traductor de la obra de Niklas Luhmann. El Profesor Javier Torres Nafarrate dictó un taller para nuestra comunidad académica además de una clase magistral para público general donde planteó la perspectiva que el prestigioso sociólogo alemán tiene sobre el sistema político en la modernidad.

El Doctor Torres Nafarrate a partir del año 1998 se ha dedicado a la traducción de la obra de Niklas Luhmann al castellano, luego de conocer de cerca sus planteamientos, pues durante 1994 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Bielefeld, academia alemana donde Luhmann ejerció por largos años.

El especialista mexicano en teoría de sistemas comentó cómo se ha recopilado la obra del autor sobre el sistema político, a través de cassetes grabados de sus clases, donde se extraviaron las que hacían referencia a la temática del poder. A pesar de esa pérdida, en la Clase Magistral "Luhmann: La Política de la Sociedad" el investigador trazó algunas líneas de lo que es la mirada desde la teoría de sistemas de esta dimensión de lo social.

En un contexto en que Alemania recién estaba saliendo del Nazismo y Europa dejaba atrás esa ola de totalitarismos, no es de extrañar que Luhmann planteara quitar el contenido espiritual al Estado de modo de evitar caer nuevamente en excesos o fanatismos. Así, según comentó el Profesor Javier Torres Nafarrate, la visión de Luhmann es que la sociedad moderna está funcionalmente diferenciada, dado que existen diversas dimensiones en la sociedad, por ello "sería gravísimo para la sociedad moderna que la política tuviera un espacio tan prominente" sostuvo el investigador de la obra de Niklas Luhmann


"Si se pudiera definir el Nacional Socialismo desde el punto de vista teórico, ahí lo que ocurrió es una desdiferenciación de la sociedad, es decir, la política se sobrepuso a todas las demás dimensiones de la sociedad. Desde el punto de vista evolutivo moderno, repetir otra vez un fenómeno así, significa un serio peligro estructural" afirmó Javier Torres Nafarrate en su exposición el pasado 6 de mayo. Desde esta mirada, se planteó que los derechos fundamentales o garantías individuales tienen justamente el rol de mantener diferenciada a la sociedad.

La sombra del poder
Según lo expuesto por el académico de Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, el poder, eje del sistema político, debe para Luhmann mantenerse acotado y en la modernidad éste ha tendido a funcionar en el plano simbólico. "Los seres humanos necesitan estar civilizados de modo de que atiendan a la simbología del poder, es decir, se requiere de una autoobediencia al símbolo. Si la única manera entre los seres humanos en la sociedad, tuviera que ser estar obligados a la fuerza, eso sería una negación evolutiva del poder" sostuvo el Doctor Torres Nafarrate.

Así, el poder político al tener el monopolio del uso de la fuerza no requiere ejercerla concretamente si no demostrar el poder de potencialmente ejercerla. Además, el carácter simbólico que ha adquirido el sistema político, Torres Nafarrate planteó que "lo universal de la política es lograr decisiones vinculantes". A pesar de esa fuerza, planteó que el sociólogo alemán tenía una concepción estatal vinculada fuertemente a lo administrativo, donde su tarea sería "la administración de esa política universal a nivel regional"

Con estas actividades el MaSS busca generar discusión teórica, para elaborar herramientas de observación capaces de abordar los problemas de la sociedad contemporánea, y vínculos de cooperación internacional en el ámbito del análisis sistémico.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.