Seminario Niñez, Juventudes y Consumos

Los niños y jóvenes ¿son sujetos u objetos de consumo?

Los niños y jóvenes son sujetos u objetos de consumo

"En la actualidad creo que los jóvenes y los niños se han extendido como categorías sociales que duran más que la vida adulta. Aunque no tengan poder económico se han convertido en modelo cultural para todas las edades. Los adultos les imitan, compran la ropa que usan, intentan usar sus productos tecnológicos, sus músicas. Nos están anunciando hacia donde va nuestra sociedad, qué nuevos objetos, qué nuevas necesidades se irán generando en el siglo XXI", sostuvo durante el su ponencia Carles Feixas Pàmpols, Doctor en Antropología Social de la Universidad de Barcelona y experto en juventud y consumo.

El evento fue inaugurado con las palabras del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold Catalifauth.

La Facultad de Ciencias Sociales, a través del Departamento de Sociología, y el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) intentan abordar un análisis de la doble condición de objetos y sujetos de consumo que niños, niñas y jóvenes tienen, en el contexto mayor de la construcción del universo simbólico-cultural de sus identidades. Esta labor se enmarca en el proyecto que implementa el SERNAC con apoyo de la Comunidad Europea: "La protección de los consumidores/as como estrategia de cohesión social. Hacia un Chile más justo y solidario en materias de consumo".

Jóvenes del Siglo XX
En su ponencia, Carles Feixas abordó el hecho de cómo la emergencia de una sociedad de consumo de masas, creada por el capitalismo maduro, hizo que los niños y jóvenes fueran sus conejillos de India "para producir nuevas necesidades sociales y nuevos objetos que inicialmente eran de lujo y que acabaron siendo necesidades básicas".

Ante ésto, "los niños y jóvenes reaccionan escapando del control y otras veces disfrutando, exhibiéndose y retando a la sociedad de consumo. Diciendo: vamos a ser los protagonistas", agregó.

La juventud se ha extendido como etapa de vida y los jóvenes fijan ciertos modelos de comportamiento y conductas, pero también son los que -apuntó el académico- "hacen una vuelta a la noción de que hay un peligro en consumir hasta morirse, que hay necesidades que son positivas y otras que son absolutamente inventadas".

Sostiene que se ha vuelto a una cierta noción del trueque, del intercambio, de la no comercialización. "Los jóvenes por definición no están comprometidos ni con el pasado ni con el presente, no tienen responsabilidades laborales ni patrimoniales y tienen un mayor grado de libertad para imaginar el futuro".

La TV y los niños
La Directora del Area de Estudio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), María Dolores Souza Meyerholz, expuso sobre cómo los niños y los jóvenes son objetos de consumo. En el CNTV observan cómo se ha modificado la relación de los niños con los medios de comunicación en el tiempo. "Hace 17 años atrás eran totalmente distintos. Ahora los niños tienen objetos personales, su TV y su DVD", comentó en la doble perspectiva desde la cual hizo su análisis: los niños como objetos y como sujetos.

A su vez, "esta generación ha enseñado a sus padres cómo manejar las nuevas tecnologías. A través de la información que reciben de ellas se ha generado una democratización de la relación entre los padres y los hijos", sostuvo.

Como desafíos planteó afrontar el hecho de que la programación carece de contexto, sobre todo en las noticias. "En ningún caso esto contribuye a la cohesión social porque van mostrando un mundo adulto, peligroso, extraño e impredecible. Tras el terremoto, uno de los desafíos es entregar televisión de calidad y que no sea un show de imágenes", agregó. Destacó también que la programación escolar es casi inexistente: "estos son niños puertas adentro y los medios van a ir teniendo mucha preponderancia".

La dimensión simbólica del consumo
El periodista y doctor en Antropología, Óscar Aguilera Ruiz, académico de la Universidad Católica del Maule y de FACSO, planteó que "pensar en niñez sin pensar en la compleja práctica que denominamos consumo sería bastante difícil. El consumo es algo más que una práctica económica. El concepto de consumo estaría cargado de dimensiones simbólicas y culturales. Esto es importante a la hora de preguntarnos por si el consumo facilita o no procesos de inclusión y cohesión social".

El académico realizó un análisis político del fenómeno enfatizando su dimensión simbólica y tomando a los jóvenes y a los niños como objetos de consumo. Reflexionó también sobre la relación entre la sociedad institucionalizada y los jóvenes.

Sostiene que las instituciones piden obediencia pero "a la vez nos van diciendo que debemos ser auténticos y también nos dicen que la juventud y la niñez no tienen voz. Los jóvenes y los niños no son sujetos que logren constituirse en actores sociales. Y cuando lo hacen aparecen como espectáculo o como victimario o víctima". Y dejó como inquietud: "El desafío es ver hasta dónde la juventud logra dejar de ser rehén".

Condenados a ser exitosos
"En la sociedad chilena actual, conseguir éxito se transforma en un objetivo vital en que la sobrevivencia aparece como clave para esa meta", sostiene el director del Departamento de Sociología Claudio Duarte y coordinador del Núcleo de Investigación de Juventudes. En su ponencia comentó uno de sus artículos: "Sobre los que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos capitalistas".

Analizó los efectos que esto está generando en las poblaciones jóvenes de sectores empobrecidos. "El consumo opulento, estimulado desde las agencias de promoción, aparece como el proceso de mayor incidencia en la búsqueda de obtener el logro exigido-deseado". Apunta que es desde esta búsqueda que, por un lado, se evita "cualquier cuestionamiento sobre las condiciones laborales", puesto que un empleo "otorga recursos para entrar al circuito del consumo opulento".

Por otro lado, otro proceso de acceso al éxito es la modernización tecnológica: el "uso y valoración de las tecnologías, en especial las comunicacionales, como instrumento para conseguir el prestigio que lo modernizado otorga en nuestras sociedades".

Pero -afirma- son los más empobrecidos, debido a la alta exclusión que sufren, los que quedan fuera. "Para evitar esa condición, generan estrategias que les permitan sobrevivir y, en menor medida, resistir a quedar fuera de la fiesta del éxito".

El seminario, primera actividad pública entre la FACSO y el SERNAC, transcurrió entre las ponencias de los especialistas y las preguntas del público, que se mostró muy activo.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.