En Ciclo de encuentros con Candidatos a Rector

Jorge las Heras: "Esta Facultad está en pleno desarrollo y en pleno vuelo"

Jorge las Heras: "Esta Facultad está en pleno desarrollo y vuelo"

Cerrando el ciclo de encuentros con los candidatos a rector, el pasado viernes 30 de abril se produjo el encuentro con el Prof. Jorge Las Heras quien se mostró interesado en acelerar la construcción de un edificio para postgrado para nuestra Facultad, convertir la Vicerrectoría de Extensión en una unidad que abarque las actividades con la comunidad a la vez que las comunicaciones corporativas. También, en su programa plantea crear una instancia especializada para potenciar las relaciones internacionales de la Universidad, así como una Vicerrectoría que se ocupe de la gestión patrimonial, es decir vender los terrenos más caros que poseemos y comprar en zonas de menor plusvalía como un modo de ingresar dineros frescos a la institución.

En cuando a nuestra Facultad planteó que en la perspectiva del tiempo "uno tiene la sensación que esta es una Facultad que está en pleno desarrollo y en pleno vuelo. Es una Facultad que tiene proyecciones" sostuvo Las Heras.

Con respecto a acelerar el comienzo de las obras del edificio contemplado para Ciencias Sociales en el contexto de la Iniciativa Bicentenario JGM planteó "ustedes tienen una potencialidad enorme en el postgrado, si estuvieran las condiciones físicas, el espacio donde puedan desarrollar un postgrado potente. Hay acá un potencial, una levadura que ha ido creciendo con el tiempo".

Para lograr esos avances, el Prof. Las Heras plantea que no descarta, de ser necesario, endeudarse con la banca, siempre que se haga con responsabilidad "a mí no me asusta la deuda. Cualquier empresa importante del mundo tiene deudas, pero para qué tiene deudas, para el desarrollo. A mí no me asustan los créditos, pero no voy a sacar un crédito para pagar sueldos, pero sí para hacer un edificio que les permita a ustedes desarrollarse como disciplinas".

Además del compromiso específico con el tema infraestructura, el candidato a Rector afirmó su respaldo para nuestra área del conocimiento y para buscar los recursos para que "los académicos jóvenes se sigan formando, los académicos no tan jóvenes puedan seguir capacitándose, que tenga posibilidad de asistir a congresos, etc".

Gestión Patrimonial

El Prof. Las Heras plantea que nuestra Universidad tiene recursos, pero no los ha sabido utilizar. "3 mil 600 hás en Rinconada de Maipú, mil 34 hás en Carén, 300 en Antumapu, tenemos en Cerro Calán, Cerrillos, etc". Para él lo que habría que hacer sería vender esos terrenos que tienen un alto valor económico y comprar en zonas geográficas de menor costo. "El ejemplo concreto es la Facultad de Ingeniería que hace poco vendió en Colina en una cantidad que bordea los U$9 millones de dólares y con esos recursos está construyendo hoy un nuevo edificio frente al antiguo en Beauchef. Eso es gestión patrimonial" sostuvo el candidato a Rector.

En cuanto a dependencias también se comentó lo de Laguna Carén "Lo que se ha hecho con Laguna Carén es lamentable ya que se ha postergado ese sueño innecesariamente. Hemos invertido una enorme cantidad de dinero en infraestructura que en estos momentos no ha sido utilizada y eso no se ha hecho por temor. Laguna Carén significa primero un parque científico- tecnológico y segundo, un campus del futuro, y sin embargo, lo único que tenemos es un desarrollo urbanístico de lujo pero no hemos sido capaces de atraer a una sola unidad académica allí".

Mejorar las comunicaciones externas

En otro ámbito, Las Heras ha diagnosticado la necesidad de apostar por las comunicaciones corporativas de la Universidad de un modo de tener una mayor presencia en la sociedad. "Nosotros no cacareamos los huevos que ponemos". Esta universidad hace de todo en todos los ámbitos, podríamos ocupar una página del Mercurio todos los días del año con las cosas que se hacen acá; presentaciones de libros, proyectos, ideas novedosas, representaciones en el extranjero. Si soy elegido rector voy a trasformar la Vicerrectoría de Extensión y de Comunicaciones, con una Dirección de Comunicaciones profesional y voy a hacer un programa de 6 meses de imagen de la Universidad ante la comunidad. Vamos a gastar plata, pero esa plata va a estar bien invertida" sostuvo las Heras.


En ese sentido, su lema ha sido el Liderazgo porque cree que el rector debe jugar un rol político a nivel social opinando no sólo de la educación superior, sino también de otros ámbitos de interés público. "El rector de la Universidad de Chile es una figura política, es una persona que representa un pensamiento, que puede opinar de agricultura, de relaciones internacionales; pero eso requiere una presencia permanente en lo que son los medios y los lugares de debate porque si no hacemos eso pasamos claramente a un rol secundario" planteó en FACSO.


Entender y poner en práctica la diversidad


Para el ex Prorrector, a pesar de que la diversidad es uno de los valores que nos define y nos guía como universidad pública, cree que esto no se lleva a la práctica a nivel interno en la evaluación académica, que juzga como "discriminatoria" porque no son pares los que juzgan o generar indicadores transversales que n reparen en las diferencias entre los quehaceres en uno y otro lado de nuestra Universidad.

"El otro día en la Facultad de Artes me mostraron una niña que están preparando para concursar en el teatro municipal para la ópera, una cabra preciosa de 18 años, cantó un aria de 20 minutos. Yo la escuchaba y decía: ¿cómo valoramos esto?, con una profesora dedicada a tiempo completo en ella. O a un médico en el Hospital, los ingenieros en el IDIEM, o lo que hacen ustedes en una clase".

"Nosotros parece que no entendemos la diversidad claramente, no la entendemos en la evaluación académica, no la entendemos en cómo analizamos distintas unidades de esta Facultad, favorecemos la existencia de Facultades ricas y Facultades pobres. Hay cosas que nosotros no hacemos ni siquiera de acuerdo al patrón que nos hemos impuesto como definición de universidad".

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.