Ciclo de charlas con candidatos a Rector

Víctor Pérez: Abierto a adelantar la construcción de nuestro edificio contemplado en el Proyecto Juan Gómez Millas

Víctor Pérez: Abierto a adelantar la construcción de nuestro edificio

Diversos aspectos de la gestión universitaria se abordaron en el encuentro con el candidato a Rector Víctor Pérez, el pasado 23 de abril. Aspectos que quizás no se debaten regularmente, pues la destinación de recursos monetarios es siempre un aspecto conflictivo. Sin embargo, muchas cifras se compartieron ese día, en especial para dar cuenta de la envergadura de algunos de los proyectos emblemáticos de su gestión o por consulta directa de los académicos que querían saber la postura del candidato a la reelección sobre la extensión de la Asignación Universitaria Complementaria (AUCAI) o la posibilidad de adelantar dineros a nivel interno de la Universidad de Chile para la construcción del edificio contemplado para FACSO en el marco del Proyecto Juan Gómez Millas.

Repasando algunos de los compromisos contraídos recordó la inspiración que tuvo el desarrollo del proyecto de revitalización de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y la comunicación y los desafíos que se han debido sortear. "Cuando tomó posesión del cargo el Decano Jorge Hidalgo, yo intervine y dije: mi sueño, es algún día pasearme por este campus y ver en los pasillos, en los corredores, en los patios, gente que está pensando, discutiendo desde el punto académico en estas disciplinas, que después ahí voy caminando y me encuentro con laboratorios espectaculares, con bibliotecas espectaculares, con aulas que realmente faciliten la docencia. Todavía no está eso, pero yo creo que nos estamos acercando" sostuvo Pérez.

Para el ex Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la importancia de haber logrado firmar un convenio de esta envergadura es que significa importantes oportunidades para disciplinas, académicos y académicas, estudiantes y funcionarios "que habían vivido en una cadena de precariedades, de desesperanza, de incertidumbre y de desconfianza".

Los académicos de la FACSO presentes le preguntaron por la posibilidad de un préstamo al interior de la Universidad para adelantar la construcción del edificio de FACSO que sería destinado a la docencia de postgrado, a lo que planteó que era una opción viable y que se estaba barajando esta modalidad de flujo de recursos también para otras Facultades como el traspaso de la sede de Vicuña Mackenna de la Facultad de Química y Farmacia ¿?del Instituto de Asuntos Públicos mediante préstamo interno de los servicios centrales.

Mirando a futuro, el candidato a Rector 2010 - 2014 planteó que si se logró concretar el Proyecto Bicentenario, también se podría posicionar otros temas en la agenda pública y lograr acuerdos que nos permitan como Universidad mejorar nuestras condiciones para cumplir con la misión pública que se nos ha encomendado "Hoy, gracias a este proyecto y al esfuerzo de mucha gente de las disciplinas, el desarrollo humano, cultural, social del país, también es importante y ese desarrollo de la sociedad está asociado al desarrollo de las humanidades, de las artes, de las ciencias sociales y las comunicaciones. Logramos como Universidad de Chile poner en la agenda pública un tema, que fue acogido y fue llevado a la práctica. Uno puede decir esta idea de política pública es muy buena, pero si el Estado ‘no se coloca', simplemente es un deseo, es un decir, es un discurso, acá hay un compromiso que está establecido en el Presupuesto de Nación, es un compromiso que está pasado por decretos de la contraloría general de la República" sostuvo Pérez.

Junto con referir a la apuesta del Nuevo Trato con el Estado y los conflictos que acarreó al interior del Consejo de Rectores, el Profesor Víctor Pérez planteó la necesidad de a futuro crear mayores incentivos para la docencia de pregrado, pues ya se ha avanzando en investigación y creación a través del Programa Domeyko y existen diversos fondos concursables para académicos con perfil de investigadores. En este sentido, planteó el AUCAI ha sido un avance, pero es necesario mantenerlo y profundizarlo. Este incentivo que ya lleva cuatro años de funcionamiento busca fortalecer la permanencia y compromiso de los cuerpos académicos de pregrado en la Universidad. A este bono los académicos deben concursar año a año y es entregado sólo por 9 meses este 2010, aspecto que fue consultado si se extendería o si pasaría a ser parte de la remuneración estable de los docentes, posibilidad que fue descartada por Pérez dado que quitaría flexibilidad al manejo del presupuesto universitario que tiene ingresos que pueden cambiar por la contingencia.

Además de repasar lo que fue otro de sus compromisos, el Proyecto de Incentivo al Retiro Voluntario, se mostró abierto a seguir explorando modalidades de ingreso de alumnos provenientes de la educación municipalizada como una apuesta por democratizar el acceso a la educación superior. Sin embargo, al ser consultado por el Centro de Estudiantes por el puntaje de corte de 600 puntos, que exige la Universidad, no se mostró dispuesto a eliminarlo, pues bajo ese puntaje la brecha sería muy amplia con respecto al resto de los alumnos que entran a nuestra Universidad por ingreso regular.
De este modo, en esta segunda sesión del ciclo de encuentros con los Candidatos a Rector, la comunidad FACSO se hace parte del proceso con el objeto de discutir temas propios de la administración universitaria, plantear sus dudas y sugerencias frente a ciertos procedimientos, así como poner en la mesa sus demandas.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.