Ciclo de charlas con candidatos a Rector

Víctor Pérez: Abierto a adelantar la construcción de nuestro edificio contemplado en el Proyecto Juan Gómez Millas

Víctor Pérez: Abierto a adelantar la construcción de nuestro edificio

Diversos aspectos de la gestión universitaria se abordaron en el encuentro con el candidato a Rector Víctor Pérez, el pasado 23 de abril. Aspectos que quizás no se debaten regularmente, pues la destinación de recursos monetarios es siempre un aspecto conflictivo. Sin embargo, muchas cifras se compartieron ese día, en especial para dar cuenta de la envergadura de algunos de los proyectos emblemáticos de su gestión o por consulta directa de los académicos que querían saber la postura del candidato a la reelección sobre la extensión de la Asignación Universitaria Complementaria (AUCAI) o la posibilidad de adelantar dineros a nivel interno de la Universidad de Chile para la construcción del edificio contemplado para FACSO en el marco del Proyecto Juan Gómez Millas.

Repasando algunos de los compromisos contraídos recordó la inspiración que tuvo el desarrollo del proyecto de revitalización de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y la comunicación y los desafíos que se han debido sortear. "Cuando tomó posesión del cargo el Decano Jorge Hidalgo, yo intervine y dije: mi sueño, es algún día pasearme por este campus y ver en los pasillos, en los corredores, en los patios, gente que está pensando, discutiendo desde el punto académico en estas disciplinas, que después ahí voy caminando y me encuentro con laboratorios espectaculares, con bibliotecas espectaculares, con aulas que realmente faciliten la docencia. Todavía no está eso, pero yo creo que nos estamos acercando" sostuvo Pérez.

Para el ex Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la importancia de haber logrado firmar un convenio de esta envergadura es que significa importantes oportunidades para disciplinas, académicos y académicas, estudiantes y funcionarios "que habían vivido en una cadena de precariedades, de desesperanza, de incertidumbre y de desconfianza".

Los académicos de la FACSO presentes le preguntaron por la posibilidad de un préstamo al interior de la Universidad para adelantar la construcción del edificio de FACSO que sería destinado a la docencia de postgrado, a lo que planteó que era una opción viable y que se estaba barajando esta modalidad de flujo de recursos también para otras Facultades como el traspaso de la sede de Vicuña Mackenna de la Facultad de Química y Farmacia ¿?del Instituto de Asuntos Públicos mediante préstamo interno de los servicios centrales.

Mirando a futuro, el candidato a Rector 2010 - 2014 planteó que si se logró concretar el Proyecto Bicentenario, también se podría posicionar otros temas en la agenda pública y lograr acuerdos que nos permitan como Universidad mejorar nuestras condiciones para cumplir con la misión pública que se nos ha encomendado "Hoy, gracias a este proyecto y al esfuerzo de mucha gente de las disciplinas, el desarrollo humano, cultural, social del país, también es importante y ese desarrollo de la sociedad está asociado al desarrollo de las humanidades, de las artes, de las ciencias sociales y las comunicaciones. Logramos como Universidad de Chile poner en la agenda pública un tema, que fue acogido y fue llevado a la práctica. Uno puede decir esta idea de política pública es muy buena, pero si el Estado ‘no se coloca', simplemente es un deseo, es un decir, es un discurso, acá hay un compromiso que está establecido en el Presupuesto de Nación, es un compromiso que está pasado por decretos de la contraloría general de la República" sostuvo Pérez.

Junto con referir a la apuesta del Nuevo Trato con el Estado y los conflictos que acarreó al interior del Consejo de Rectores, el Profesor Víctor Pérez planteó la necesidad de a futuro crear mayores incentivos para la docencia de pregrado, pues ya se ha avanzando en investigación y creación a través del Programa Domeyko y existen diversos fondos concursables para académicos con perfil de investigadores. En este sentido, planteó el AUCAI ha sido un avance, pero es necesario mantenerlo y profundizarlo. Este incentivo que ya lleva cuatro años de funcionamiento busca fortalecer la permanencia y compromiso de los cuerpos académicos de pregrado en la Universidad. A este bono los académicos deben concursar año a año y es entregado sólo por 9 meses este 2010, aspecto que fue consultado si se extendería o si pasaría a ser parte de la remuneración estable de los docentes, posibilidad que fue descartada por Pérez dado que quitaría flexibilidad al manejo del presupuesto universitario que tiene ingresos que pueden cambiar por la contingencia.

Además de repasar lo que fue otro de sus compromisos, el Proyecto de Incentivo al Retiro Voluntario, se mostró abierto a seguir explorando modalidades de ingreso de alumnos provenientes de la educación municipalizada como una apuesta por democratizar el acceso a la educación superior. Sin embargo, al ser consultado por el Centro de Estudiantes por el puntaje de corte de 600 puntos, que exige la Universidad, no se mostró dispuesto a eliminarlo, pues bajo ese puntaje la brecha sería muy amplia con respecto al resto de los alumnos que entran a nuestra Universidad por ingreso regular.
De este modo, en esta segunda sesión del ciclo de encuentros con los Candidatos a Rector, la comunidad FACSO se hace parte del proceso con el objeto de discutir temas propios de la administración universitaria, plantear sus dudas y sugerencias frente a ciertos procedimientos, así como poner en la mesa sus demandas.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.