Conferencia de realizará el 5 de mayo, a las 10:00 horas:

El cuerpo disciplinado en ciclo de conferencias Trazos de Cuerpo

El cuerpo disciplinado en ciclo de conferencias Trazos de Cuerpo

Este miércoles 5 de mayo, a las 10:00 horas, el Auditorio de la Facultad de Artes, sede Las Encinas, recibirá a un nuevo conferencista en Trazos de Cuerpo. Se trata de René Valenzuela, artista visual y docente del Diploma de Postítulo Producción Gráfica, Video y Fotografía de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, quien dictará la conferencia "Cómo ver bien sin anteojos" en el marco de esta iniciativa que es organizada por Extensión del Departamento de Artes Visuales y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la FACSO y que busca transformarse en una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes, y abordar las problemáticas del cuerpo desde distintas perspectivas.

René Valenzuela ha desarrollado su trabajo a partir de la fotografía, desde donde se ha desplazado hacia otras áreas de investigación, agudizando así su interés por participar en proyectos que cultiven los cruces disciplinares. "Esta especie de interdisciplinariedad me llevó a reflexionar en torno a cómo se vive y se constituye la ciudad y, sobre todo, a cómo se desarrollan las estructuras de poder", ejemplifica este hombre, agregando que ese mismo interés fue el que lo acercó luego a César Leyton, historiador del Museo Nacional de Medicina de la Universidad de Chile, con quien "comenzamos a establecer puentes de diálogo entre la fotografía y la historia de la medicina, a partir del archivo fotográfico de la Casa de Orates".

Esa investigación se tradujo finalmente en una muestra que se exhibió en el año 2009 en Matucana 100 y que incluyó, además, un programa de lecturas, comentarios y representaciones a cargo de artistas, antropólogos, historiadores, dramaturgos, médicos y sociólogos, entre otros. "La lectura de esas primeras imágenes de la institucionalidad psiquiátrica -debo aclarar que no son fotografías de enfermos psiquiátrico, sino de la institución psiquiátrica-, nos hizo establecer este diálogo para tratar de descifrar qué es lo que había realmente ahí. Luego, vimos que desde la arquitectura había una investigación paralela, donde se cruzaban algunos elementos que tenían que ver con la salud y con el cuerpo", explica René Valenzuela sobre Casa de Orates.

Y agrega al respecto este artista visual y docente de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes: "Ahí fue donde surgió la problemática del disciplinamiento del cuerpo y de cómo ese disciplinamiento u objetivización del cuerpo -que está presente desde el Renacimiento, pero con mayor énfasis desde el siglo XIX en adelante-, se comienza a traspasar a todas las áreas de la vida. Por ejemplo, la economía empieza a hablar de flujo y de la circulación de la mercancía, que son conceptos que provienen del sistema circulatorio y que también se traspasan al urbanismo a través de las arterias y las vías de circulación. Entonces, el tema de la salud y las ciencias médicas comienzan a hegemonizar todo el escenario".

Y este escenario que describes, ¿cómo se vincula con la fotografía?

La fotografía es el instrumento científico por excelencia. Cuando aparece y es reconocida por la ciencia como un invento útil, es instrumentaliza por ésta porque elimina, de algún modo, la mediación de la mano, del sujeto. Esa idea supone que la fotografía es transparente, aséptica y objetiva, pero el problema es que efectivamente hay una persona detrás de esa imagen, un sujeto que siempre está mirando por ese ojo. Por lo tanto, ese objetivo o esa imagen transparente es lo que transporta la ideología y la mirada de aquel que utiliza este instrumento, que en este caso es la ciencia.

¿Llegaste a esta conclusión a partir del trabajo que hicieron con el archivo fotográfico de la Casa de Orates?

Yo no diría que hay algo así como un origen, aunque ese proyecto, quizás, sí sirvió para aglutinar y ordenar lo que venía registrando desde hace un tiempo. La verdad es que todo el proceso ha sido bien intuitivo, porque yo jamás dije "me voy a focalizar en esto". Simplemente se empezó a configurar y aparecieron coincidencias que confluyeron en esta investigación que sigue hasta el día de hoy.

Y que está vinculada a la conferencia que vas a presentar en Trazos de Cuerpo, ¿no?

Justamente. El nombre de esta conferencia, "Cómo ver bien sin anteojos", también es el título de un libro que no tiene ninguna trascendencia pero que, en términos literarios, es un best seller, una especie de libro de autoayuda para mejorar el sistema de visión. A mí me interesó esta publicación por el contexto en que aparece (1929), donde justamente se desarrollaron procesos de economización del cuerpo, como el surgimiento de la educación física, las dietas, las teorías higienistas y los transplantes. Además, es uno de los primeros libros que utiliza a la fotografía como instrucción de uso, es decir, asumiendo una postura corporal para llegar a determinados objetivos.

Lo interesante de todo este análisis es cómo la fotografía, que pasa el ente médico, entra a su vez a un libro, y luego a los medios de masas y televisivos para comenzar a definir estereotipos de belleza y de conducta a partir de los patrones de moda. Entonces, este libro me llamó la atención desde su título, que remite a la salud y que, de algún modo, es un manual de adiestramiento corporal. Pero, para mí, es sólo un pretexto para hablar del contexto que permite que esto exista.

¿Y que siga existiendo?

Lo que me interesa instalar es cómo ahí hay un traspaso de la salud, que es lo transversal. Es decir, viene la conciencia de muerte en algún periodo de la historia y esa conciencia de muerte hace que se empiece a trabajar sobre el cuerpo y sobre la naturaleza, cuestión que entrega un poder sumamente importante a quien conoce sobre esto. Y ese poder de la salud tiene varias figuras sobre el cuerpo. Una puede ser la del monje, con el ascetismo del cuerpo que renuncia, de algún modo, ante la figura de una trascendencia y, en esa renuncia, se reprime y se controla para llegar a un estado de salud óptimo, que no sabemos si es cierto o no, pero es la sensación de quienes lo practicaban. Después pasa a ser un cuerpo atlético y luego, de ese cuerpo atlético, pasamos a una especie de cuerpo que ya no existe, al vaciamiento de un cuerpo que requiere comenzar a llenarse de cosas, que es lo que el mercado necesita. Entonces, me interesa hablar de cómo el cuerpo ha sido fruto de este disciplinamiento del que habla Foucault y muchos otros autores; del tema del biopoder en función del mercado y de la industria; y de este paradigma que es del siglo XIX y que se está repitiendo ahora a través de procesos sociales muy similares.

Y en este disciplinamiento del cuerpo, ¿la salud y la fotografía operarían como mecanismos de control sobre el cuerpo?

Lo que los grupos humanos hacen es buscar un bienestar que está directamente vinculado con la salud y con las normativas que las ciencias médicas y las ciencias de la salud van instalando para poder alcanzarlo. Y, para mí, la fotografía es una pieza fundamental, porque la imagen objetiva es la que le sirve a los medios para establecer estos dispositivos disciplinarios. Es decir, la fotografía certifica que las cosas suceden porque, independiente que algunos sepamos que puede ser alterada, las personas ven una imagen y la dan por hecho. Es que la fotografía sigue siendo el certificado de autenticidad de las cosas y, en ese sentido, es un elemento muy peligroso para aquel que está desprovisto de herramientas y muy útil para quien la administra y tiene la posibilidad de instalarla mediáticamente, sea en el soporte que sea. En esos términos hablo de la fotografía, porque es la imagen en general. Y antes de la fotografía podríamos decir que estaba la pintura, que también se utilizó, pero en otro contexto. Entonces, haré referencia a eso y a cómo la representación del cuerpo comienza a ser el referente obligado, cuestión que permite ejemplificar este abandono del cuerpo y entender que, en países como Chile, la gente se opere siguiendo modelos estéticos europeos y renuncie a la características étnicas. Ése es un síntoma de colonización.

¿Eso sería además un ejemplo del vaciamiento del cuerpo?

Hay una cosa de la que me interesa mucho hablar, que es el caso de Rembrandt y La lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Lo sustancial en esa pintura es que hay un libro, y el libro es el protagonista de la escena. Es decir, los personajes no miran el cuerpo que está muerto, están mirando el libro, están mirando el conocimiento. Ése es un primer abandono del cuerpo y un primer síntoma, porque el cuerpo no importa y está objetualizado completamente. Desde allí podríamos pasar, por ejemplo, a la aparición de la primera rinoplastia, que surge justamente por problemas raciales de la comunidad judía y que es un procedimiento médico que les permite infiltrarse en la sociedad norteamericana. Y Harry Benjamin, por ejemplo, que inevitablemente es un seudónimo del autor del libro que da título a esta conferencia, es también el nombre de un médico que en esa misma época empezó a trabajar con la transexualidad, instalando ese concepto.

¿Por ello en el resumen de esta conferencia hablas de coincidencias a partir de la lectura de este libro?

Lo que pasa es que este libro me sirve como pretexto para abarcar lo que te estoy contando y, claramente, como un objeto de coincidencias que refieren directamente a la economía del cuerpo. Por ejemplo, podemos establecer un puente con Salvador Allende, quien a principios del año 1930 presentó su tesis de grado, en la que habla de higiene y delincuencia. Se le acusó de racista, pero ése era el paradigma de la época, y hay que ver cómo, a través de las lecturas sobre la higiene, Allende establece un referente que define toda la política social que él realiza posteriormente y que termina con Piñera derribando, con una máquina, el hospital público de Talca para después ponerse a vacunar. Para mí, esa imagen es sumamente paradigmática de la situación que hay dentro de este problema de la salud.

¿La salud como instrumento portador de ideología y disciplina?

Todos los problemas médicos, incluida la gripe porcina, se controlan a través de la televisión. Lo mismo sucede con la cosmética, que es pura ciencia y química aplicada, porque, querámoslo o no, todo lo que tiene que ver con el cuerpo está relacionado con este mercado del cuerpo. Pero las investigaciones que están hoy día al interior del cuerpo son otras. Y eso tiene que ver con la búsqueda de la inmortalidad, con suprimir las enfermedades porque no son beneficiosas para el sistema del capital. Entonces, los medios son los distractores y la salud está hecha en función de un buen consumidor. Pero, ¿qué es lo que prima? Más que la buena salud es tener a la gente deprimida. Y ahí está el mercado de la salud mental, con el consumo de antidepresivos y el negocio de las farmacias. Eso es lo que me interesa y también conocer cuál es la visión desde el arte como disciplina que permite aglutinar ciertos discursos y contenidos, para devolverlos y hacerlos visibles. Creo que esa es la tarea. Y la fotografía, en el marco de todo ello, también es interesante porque, por ejemplo, es la primera que hace aparecer al sujeto desde la pobreza. Nunca aparecieron pobres en los retratos, porque estaban restringidos a los nobles, pero cuando aparece la fotografía, inmediatamente es instrumentalizada por la ciencia y por los sistemas policiales para empezar a establecer el catastro del control del cuerpo.

El panóptico.

Claro, la fotografía tiene que ver con el panóptico, con esa imagen vigilante, con ese ojo que todo lo ve. Y el cuerpo también es vulnerable a la imagen fotográfica. El cuerpo asume, cuando es consciente de ser fotografiado, una conducta específica. Hay una reacción del cuerpo ante la fotografía, y eso habla de un condicionamiento histórico. En el fondo, me interesa establecer una especie de deriva de las señales que me da esta publicación para poder meterme en determinados temas y ver cómo armar una línea de tiempo, porque al final han ido cambiando las cosas pero el hilo conductor sigue ahí. Más visible a veces, menos visible otras.

Últimas noticias

acultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile lanzará innovador colaboratorio digital de investigación.

Facultad lanzará innovador colaboratorio digital de investigación

La iniciativa busca posicionar la producción de conocimiento desde un enfoque abierto y accesible, colocando en valor las trayectorias de investigación y generando redes de colaboración entre investigadores/as y facultades que permitan impulsar la incidencia de las Ciencias Sociales en Chile. Su presentación se hará el 11 de Julio 2024 a las 10 horas en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad de Chile.

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.