Con financiamiento de Fondecyt Regular

Universidad de Chile estudiará un pueblo extinto: los chonos

Universidad de Chile estudiará un pueblo extinto: los chonos

Habitaron las costas sureñas de Chile en la época prehispánica, eran nómades del mar y se dedicaban, principalmente, a la casa del lobo marino, la pesca y recolección de moluscos. Incluso, hay un grupo de islas que lleva su nombre: Archipiélago de los Chonos. Sin embargo, poco se sabe de este pueblo ya extinto. Algunos investigadores postulan que nunca fueron una entidad poblacional específica, sino más bien el resultado de la expansión tardía de las poblaciones agroalfareras huilliche de la Isla de Chiloé sobre las poblaciones Kawésqar.

Un grupo de científicos, encabezados por el académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, doctor Mauricio Moraga, investigará este tema en el marco de un Proyecto Fondecyt Regular denominado "Estudio de DNA mitocondrial de los habitantes del extremo septentrional de los canales patagónicos: una aproximación al mundo chono desde la antropología molecular y la reevaluación de la data antropológica y arqueológica".

El doctor Moraga, quien tiene una línea de trabajo centrada en analizar la genética de las poblaciones humanas tanto vivas como extintas, explica que este estudio, que se extenderá por tres años, se realizará empleando material óseo almacenado en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y en algunos museos del sur del país.

"Sobre los chonos se sabe poco ya que habitaron una zona muy compleja en términos geográficos y su desarrollo cultural no dejó, como otros grupos prehispánicos, cerámicas o productos textiles que sirvieran como fuente de información para arqueólogos y antropólogos. Más bien sus costumbres se conocen por las descripciones subjetivas que hicieron de ellos los cronistas de la época, antes de que se extinguieran hacia fines del siglo XVIII", señala.

De ahí que sea tan importante recabar datos a partir del legado óseo: "Con los recursos del Fondecyt los antropólogos físicos podrán aplicar técnicas modernas para realizar múltiples determinaciones antropométricas y de morfometría geométrica, lo que nos ayudará a caracterizar este grupo humano respecto a su estatura, estado nutricional, morfología craneana y enfermedades", dice.

El legado óseo
Asimismo, el doctor Moraga extraerá y amplificará DNA mitocondrial de los huesos (que informa sobre el linaje materno) el cual servirá para estudiar las posibles vinculaciones entre los Chonos y las poblaciones instaladas al norte del Archipiélago que lleva su nombre, donde se ubican los Huilliche de Chiloé, y quienes están al sur de este conjunto de islas, donde históricamente se ubicaron los Kawésqar.

"Desde el punto de vista mitocondrial vamos a ver si los chonos son una población distinta a las otras y analizaremos el posible flujo génico entre los grupos estudiados. Para ello no sólo trabajaremos con muestras óseas que tienen cientos o miles de años, también recolectaremos material genético de los últimos sobrevivientes de las poblaciones kawésqar", explica el doctor Moraga.

El Fondecyt contempla, asimismo, una excavación arqueológica en la Isla Traiguén que se llevará a cabo con la metodología actual, lo que ayudará a relacionar los esqueletos con su contexto. "Si todo resulta según lo esperado, este proyecto nos ayudará a caracterizar a los chonos, conocer la estructura de su población, reconstruir su historia y promover la identidad cultural de los descendientes de los pueblos nómades canoeros mediante un soporte biológico, algo que tiene muy entusiasmados particularmente a los miembros de la comunidad kawésqar", agrega.

Finalmente, el doctor Moraga acota: "Muchos de estos grupos siguen desplazándose en los canales del sur y producto de la ocurrencia de flujo génico con inmigrantes recientes van perdiendo sus características fenotípicas así como su identidad cultural. De ahí que sea tan importante el trabajo mancomunado a nivel molecular, arqueológico y antropológico", acota.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".