Proyecto realizado por el Archivo Etnográfico Audiovisual

Escuela, cine y derechos humanos: un camino posible de aprendizaje

Escuela, cine y derechos humanos: un camino posible de aprendizaje

En FACSO, dos egresados de antropología volvieron a presentar su nuevo proyecto en el ámbito testimonial de derechos humanos. Andrea Chamorro y Juan Pablo Donoso, se encuentran en Arica cursando estudios de posgrados, pero fue en nuestro auditorio donde dieron a conocer a la comunidad su nuevo proyecto "Educación, cine y memoria: Los usos del audiovisual en procesos de educación para los Derechos Humanos".Estos investigadores adjuntos, del Archivo Etnográfico Audiovisual, han llevado adelante una investigación aplicada que busca indagar las potencialidades del audiovisual como herramienta de apropiación y construcción de memoria social en procesos de educación para los derechos humanos.

Uno de los subproductos de este proyecto es el libro "Cine chileno y Derechos Humanos: apuntes audiovisuales para hacer memoria", publicación que fue lanzada el pasado lunes 12 de abril en nuestra Facultad. El libro fue comentado por especialistas en la temática, las que destacaron la importancia de generar material que permita a los profesores apoyarse para enseñar estos contenidos históricos en el colegio.

El libro contempla fichas de 21 obras audiovisuales producidas entre 1970 y el 2008; además de contextualización social e histórica de la Unidad Popular y la Dictadura Militar, haciendo directa referencia a los filmes que relatan diversos aspectos de dichos momentos históricos. Esta metodología fue puesta en ejecución de manera experimental en un colegio de la comuna del Bosque, experiencia que fue documentada audiovisualmente.

El Prof. Mauricio Uribe, Director del Departamento de Antropología, sostuvo en el lanzamiento de la publicación que "Es un motivo de orgullo cada vez que el Archivo Etnográfico Audiovisual logra generar este tipo de actividades. Ya que generan un efecto concreto, visible, distintos de lo que uno tradicionalmente pudiera desarrollar en las aulas (...) uno se siente muy contento de tener estos resultados y que lo compartan".

El arqueólogo agregó además de la pertinencia de abordar desde la disciplina el tema de la memoria y la importancia de "la reflexión sobre el pasado, que no es solamente lo que está allá atrás, lo que quedó en el tiempo, el pasado no es sólo el transcurrir de un objeto en el espacio y lo que quedó de ese transcurrir, si no también todos los efectos que provoca en el presente y en el futuro".

Este proyecto, que cuenta con el patrocinio del Fondo Audiovisual del Consejo de la Cultura en su línea investigación, posee además el patrocino de la Agrupación Metropolitana de Ex-Presas y Presos Políticos. En representación de dicha organización hizo uso de la palabra Wally Kunstman quien comentó cómo se ha producido esta alianza universidad/ sociedad civil desde 2005. "Cuando tuvimos la suerte de encontrarnos con Andrea y Juan Pablo, jamás pensamos que este deseo de hacer cosas que tiene nuestra agrupación respecto a la memoria iba a llegar aquí, a esta gran casa que es la Universidad de Chile".

En el futuro, esta organización pretende convertir el Estadio Nacional en Museo y en ese contexto hacer educación en derechos humanos utilizando el material generado. Este libro y este audiovisual deestos ex alumnos enriquecen un trabajo hecho por la organización de recoger testimonios desde que Augusto Pinochet estaba preso en Londres y el Juez Garzón en España buscaba las pruebas para procesarlo. En esta apuesta de sistematizar las experiencias, como organización publicaron el libro "100 voces rompen el silencio" con el claro objetivo de dar a conocer su experiencia. En este sentido, este libro realizado por Andrea Chamorro y Juan Pablo Donoso contribuye en esta apuesta de poner en el diálogo social estas temáticas.

Las nuevas generaciones y los atropellos a los derechos humanos en Chile

María Isabel Toledo, quien se ha dedicado al estudio de cómo insertar efectivamente en el currículo la historia reciente, planteó las barreras de entradas para que estos temas se toquen como cualquier otro período histórico en la sala de clases. "Si uno ve los medios de comunicación cada 11 de septiembre declaran que los niños y jóvenes que salen a protestar no tienen nada que ver con el pasado, porque esos hechos acontecieron cuando ellos no existían. Los historiadores plantean que esta historia no se puede enseñar, porque no hay tiempo para ver los contenidos, porque se sabe poco, es decir no hay una historia oficial o porque los hechos son muy cercanos. Los profesores, la mayoría, no tuvo estos contenidos en su formación disciplinar como profesor, por lo que gran parte construye discurso desde su experiencia. Para ellos, los recursos historiográfico es de difícil acceso, porque está disperso, hay que ocupar tiempo para procesarlo y hacer la transposición didáctica". Frente a este contexto, difícil ha sido la entrada de estas temáticas a las aulas escolares.

Como contraparte, Toledo plantea que los alumnos de sexto básico y tercero medio, demandan materiales que le entreguen información para formase su propia opinión de los hechos. Según comenta la experta, no es poco común que cuando se saca el velo, muchos han tenido familiares que fueron detenidos, torturados o pasaron por el exilio, sin embargo no logran conectar esa historia familiar con la historia nacional. "En la tercera generación, está viva la memoria, pero la tradición oral está a punto de romperse. Es el tiempo que la Escuela se haga cargo de esta temática. Esos niños han escuchado esta historia oyendo la conversación de los adultos, porque las familias de las víctimas, ellas bien lo saben, les cuesta mucho hablar. Esos niños saben que preguntarle al abuelo, al padre, hace que se les llene los ojos de lágrimas; por eso no preguntan".

Claudia Fernández, antropóloga que se desempeña en el Instituto de Comunicación e Imagen como encargada del Archivo Oral de Villa Grimaldi. planteó que un importante aporte de este proyecto son los efectos que puede tener la distribución y conocimientos de las piezas audiovisuales, así como la formación de audiencias. Para ella, se vuelve importante "saber comprender los códigos del lenguaje audiovisual, saber interpretar y advertir el engañoso efecto de la realidad que producen las imágenes. La diferencia entre el concepto de lo verdadero y lo verosímil (...) pues una obra audiovisual sea cual sea el género tiene muchas capas de lectura y siempre tiene un punto de vista que da marco a la historia presentada" planteó.

 

Últimas noticias