Lanzamiento Revista Análisis del Año, Departamento de Sociología

El 2009, desde un análisis político, social y económico

El 2009, desde un análisis político, social y económico

Esta prestigiosa publicación de análisis político comenzó a editarse en 1998 y, desde ese entonces, recopila y analiza los hechos relevantes del año en curso vinculados a la política, economía y sociedad. Su director, el Profesor Rodrigo Baño, fue el autor del artículo "Ha muerto la reina... ¿Qué viva el rey?". En tanto que "Problemas Sociales de la concentración económica (visto desde la crisis)", es la temática desarrollada por el Profesor Carlos Ruiz y Giorgio Boccardo para la sección Sociedad. De la crisis económica se refirió Hugo Fazio y Magaly Parada en su artículo "La gran recesión". Mientras que el Prof. Alberto Mayol escribió el ensayo: "¿La consagración del Dios Burgués?".

En el apartado "Temas", Gonzalo Álvarez y Claudio Fuentes analizaron el vínculo de Chile con su país limítrofe, Perú, en un artículo llamado: "Chile-Perú: un amargo pisco sour". En este mismo compendio Daniel M. Giménez publicó "El Imperio Contraataca o el retorno del Rey Avatares de los perdedores sin gloria".

Sin duda, los artículos constituyen una selección del panorama social, político y económico del país durante 2009. A la presentación fueron invitados panelistas que opinaron sobre la publicación, otorgando otra perspectiva a las temáticas planteadas.

Este año, fueron invitados el ex candidato a presidente Jorge Arrate Mac Niven (abogado y economista); Ricardo Camargo (abogado, Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Master of International Studies de la University of Otago -Nueva Zelandia- y Doctor en Ciencia Política de la University of Sheffield -Inglaterra), y el Dr. Ennio Vivaldi V. (Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y senador universitario).

El género, el poder económico y la política

Durante la presentación de la revista se hizo hincapié en el esfuerzo que hace el Departamento de Sociología para publicar durante 12 años y distribuir gratuitamente esta revista. "Es una metáfora casi de una actitud de resistencia frente al curso de las cosas en nuestra sociedad", expresó Jorge Arrate respecto de Análisis del Año.

El ex candidato presidencial hizo referencia al recambio generacional y cómo la imagen de los jóvenes había sido utilizada en las campañas. "Creo que las renovaciones generacionales se producen en procesos naturales. El problema es creer que la experiencia que uno tiene puede ser inyectada o transmitida. Cada uno tiene que hacer su propia experiencia", observó.

Y agregó: "Creo que en 2009 algunas cosas pasaron en relación con la mujer y siento que los análisis registran poco los temas de género". Recordó el tema de la píldora del día después y el tratamiento que se dio desde el poder político respecto al tema: "En materia de género y derechos reproductivos de la mujer creo que el balance ha omitido temas importantes".

Asimismo, consideró que el gobierno de Bachelet "tiene el gran mérito de haber sido el gobierno de una mujer y eso es un hito en la historia de Chile y cuyo impacto no sabemos hoy".

Otro tema que tocó fue la relación que hay entre dinero y política. "El poder económico se hace del poder político", sostuvo. "Creo que está muy bien planteado el tema de la concentración económica y de la concentración de medios. Es muy importante hacer este balance y este seguimiento", agregó entre tantos otros temas importantes que examinó.

La despolitización y la educación pública

Camargo se refirió en su comentario a la despolitización, es decir, lo que en la publicación se muestra como el resultado del proceso de transformación económica neoliberal, la desestructuración social que suscitó la dictadura, a la que se suma la crisis de los partidos políticos. "Estos aspectos, así presentados, tienden a relegar la esfera política a una suerte de subdesarrollo o desnaturalización, como sería la despolitización", comentó el académico.

Camargo hizo algunas observaciones al tratamiento de este tema. "Si en el Chile del '73 el sistema colapsó cuando lo político (que se había centrado en la política o en el Estado) -refirió- no pudo extenderse hegemónicamente a las demás esferas de lo social, es decir lo valórico y económico; en el Chile actual pasaría lo contrario: lo político se anidaría centralmente en las esferas sociales, culturales o simbólicas y las económicas o de gestión, se habrían retirado de la política".

En este sentido, afirmó que "la despolitización sería consecuencia de un desplazamiento de lo político; desde el Estado a la sociedad y la economía. Entonces, los llamados sujetos apolíticos, lejos de ser parias, imbéciles, irresponsables, antirrepublicanos o desadaptados, ocuparían un lugar central en dicha cadena de despolitización".

Consideró que el segundo problema presente en la tesis de la despolitización es que se sostiene que si "lo que aumenta en las elecciones es la despolitización, ésta tiende a volverse un fenómeno autoexplicativo". Es decir: "Uno podría afirmar que se mantienen las condiciones políticas porque se ha impuesto la despolitización y se impone la despolitización porque se mantienen las grandes coaliciones".

Para muestra un botón, un dato acuñado por el Profesor Rodrigo Baño en su artículo señala que en las últimas elecciones de diputados llegó 45,5% la no participación en la decisión, entre no inscritos, abstinentes, nulos y blancos. En el caso de la contienda presidencial ese grupo representó un 42,2% del universo de personas que podrían haber sufragado.

Finalmente en la presentación de la nueva edición de la Revista Análisis del Año del Departamento de Sociología, Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina, se refirió al problema de la educación pública: "Uno insiste en pensar que todas estas cosas que se denuncian se deben a la incapacidad o a la falta de voluntad o a no saber cómo se hacen las cosas. A lo mejor son cosas truncadas. A lo mejor, uno debería dejar de pensar que la educación pública en Chile está en el estado en el que está, porque la Concertación no fue capaz de reconstruirla. A lo mejor hay que pensar que esta sociedad exige que no haya, necesita que no haya. Creo que la sociedad chilena necesita esa idiotización de la población y el negarle la capacidad de contar con herramientas críticas. Más que una ineptitud es como un deseo preconcebido y claro".

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.