Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

Los 10 Integrantes de la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza -entre ellos dos académicos de la Universidad de Chile- entregaron el 03 de julio al Presidente Gabriel Boric el informe (130 páginas), con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. Este 06 de agosto, hicieron una presentación abierta a la comunidad de dicho informe, en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la casa de estudios.

Respecto de la medición de la pobreza por ingresos, Osvaldo Larrañaga, presidente de la Comisión, señaló que actualmente no es que haya más pobres, sino que se vuelven necesarias de implementar medidas más exigentes de medición. Entre las recomendaciones que hace la Comisión, destaca la de cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable. Por otro lado, se promueve el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios. De este modo, se usarían solo ingresos monetarios para medir el poder adquisitivo de los hogares. 

También está la recomendación de utilizar la EPF (Encuesta de Presupuestos Familiares) VIII y las cantidades de alimentos efectivamente adquiridas en el cálculo de la línea, en reemplazo de cantidades estimadas usando precios del percentil 20. Esto es equivalente a valorar la canasta usando precios efectivamente pagados en vez de precios del percentil 20.

Otra recomendación es introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema, y continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional, ya recomendada por la comisión anterior hace 10 años.

Actualmente, las dimensiones que contempla la medición de pobreza multidimensional en Chile son: Educación, Salud; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y entorno; y la última dimensión incorporada de Redes y Cohesión Social. Sobre esta última, la Comisión estuvo de acuerdo en darle la misma ponderación que a las otras dimensiones (20 por ciento para cada una). “Si se tomaran nuestras recomendaciones, la pobreza multidimensional sería alrededor del 25% de la población”, dijo Larrañaga. 

Implicancias de la nueva medición multidimensional

Emmanuelle Barozet, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y una de las comisionadas, relató durante el encuentro que por mucho tiempo se midió la pobreza sobre la base de ingresos. “Pero no basta con eso porque familias que tienen los mismos ingresos pueden no tener los mismos accesos a servicios básicos como agua, luz y más”. A nivel latinoamericano, México fue uno de los primeros en incluir la medición multidimensional de la pobreza y Chile le siguió rápidamente.

Implicancias de la nueva medición de la pobreza por ingresos

Como parte de la metodología empleada, Gonzalo Durán, académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile y otro de los comisionados, contó que la Comisión decidió quedarse y trabajar con la VIII versión de la Encuesta de Presupuestos Familiares  (del 2016 y 2017) y no con la IX versión que es la última disponible (2021-2022), para que no estuviera “contaminada por la Pandemia” con, por ejemplo, los ingresos adicionales que recibieron varias familias por los retiros de fondos de pensiones.

“Esta decisión puede ser razonable, pero no hay que perder de vista que se basa en patrones de consumo de hace casi una década. Por eso, cuando hablamos de una pobreza por ingresos del 22,3% en Casen 2022, deberíamos decir que se trata, en realidad, de una estimación conservadora”.  Además, subrayó el positivo impacto que tendría la eliminación del alquiler imputado en la medición de la pobreza por ingresos.  

Algunos antecedentes previos

Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, recordó que Chile mide su tasa de pobreza desde 1987 y se usó la misma metodología por más de 25 años. Antes de la entrega del informe, hubo varios hitos como: la conformación de una primera Comisión Asesora en 2013, la que entregó recomendaciones. La presentación de resultados de la Encuesta Casen en 2013 fue con la nueva metodología incorporada y la recomendación técnica de actualizar la metodología tras 10 años de su uso. Por ello, en diciembre de 2023 se anunció la convocatoria a una nueva comisión (la actual). 

Se pretendía actualizar la metodología de medición de la pobreza, buscando hacerla más exigente de acuerdo con el nivel de desarrollo de Chile y tomando en cuenta los cambios económicos y sociales ocurridos en el país. Particularmente, eran tres los objetivos: actualizar la metodología de medición de la pobreza por ingresos; actualizar la medición de la pobreza multidimensional, y proponer ajustes al instrumento de medición de ingresos. Pasando a la ronda de preguntas y diálogo con el público principalmente estudiantil, la subsecretaria afirmó: “Hoy la pobreza vuelve a estar en el debate”.

El encuentro también contó con las palabras previas de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Teresa Matus, la subdirectora del Departamento de Trabajo Social, Claudia Campillo, y la subdirectora del Departamento de Sociología, Sofía Donoso. 

¿Ahora qué se viene respecto de la medición?

Entre julio y septiembre de este 2025, se revisará el informe y se hará un proceso de validación de las recomendaciones entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el PNUD, Cepal y el INE, para definir la nueva metodología. Desde octubre hasta diciembre, se aplicará la nueva metodología a la Encuesta Casen 2024. Este proceso permitirá que los resultados de la Casen 2024 sean publicados en enero de 2026.

 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".