100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Corría el 04 de mayo de 1925 cuando se inauguró la “Escuela de Servicio Social de la Junta Nacional de Beneficencia”, más tarde, Escuela Dr. Alejandro del Río, naciendo para todo el continente el Trabajo Social chileno. Para hablar de esta importante celebración que se extiende por todo este año 2025, el podcast Bitácora Social le dedicó completo su capítulo 45 con el entrevistado Víctor Orellana Bravo, trabajador social, académico de nuestro Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile y coordinador del ciclo de actividades en nuestra facultad que recuerdan los 100 años de esta disciplina en el país.  

La conmemoración de su centenario chileno-latinoamericano trae una serie de actividades, entre ellas una de las más importantes por su alcance internacional y es el XXIV Seminario Latinoamericano organizado por la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación de Trabajo Social y que, con motivo del mencionado Centenario, se celebrará en Chile, entre el próximo 13 y 15 de octubre.

Este importante seminario latinoamericano número 24 recuerda que el Trabajo Social es una de las carreras más antiguas de las ciencias sociales en el país, cuya clausura se hará en la Universidad de Chile.

La Universidad de Chile, y su Departamento de Trabajo Social en particular, han generado una agenda propia del más alto nivel, para conmemorar durante todo el año. En este marco, el Departamento de Trabajo Social está realizando diversas actividades abiertas a la comunidad e iniciativas como el Podcast “100 años… y contando” (pinchar AQUÍ), del cual colabora la Radio Juan Gómez Millas de la casa de estudios.

 “100 años… y contando” ya ha emitido 3 capítulos al aire de 10 que serán en total. Precisamente, en este tercer capítulo, su invitada fue la Decana Teresa Matus, también trabajadora social. Dicho proyecto cuenta con el apoyo de los PROYECTOS FONCECYT liderados por las profesoras Gianinna Muñoz, actual directora del Depto. de Trabajo Social, y Gabriela Rubilar, ex directora del Departamento de Trabajo Social de nuestra casa de estudios.

Otra de las próximas actividades importantes de este segundo semestre es la del Coloquio “Voces del Movimiento Estudiantil y Trabajo Social: de la Universidad de Chile al IPS en Dictadura”, que se hará el 13 de agosto en el Auditorio Pedro Ortiz. “Recordemos que Trabajo Social reabrió en nuestra universidad el año 2015, porque fue una carrera clausurada tras el golpe de Estado, y tuvo un peregrinaje que no fue inmediato. Luego de ese proceso, fue reduciéndose hasta 1981, un periodo muy marcado por la dictadura”, anticipa Víctor Orellana.

A propósito de las ollas comunes, se hará un conversatorio sobre ellas y el Trabajo Social, llamado “Ollas comunes y Trabajo Social: prácticas de organización popular en Chile, ayer y hoy...” el 01 de octubre, el cual abordará esta estrategia popular presente en diferentes momentos de nuestra historia. Precisamente uno de esos momentos, es visitado por la viajera, una ficción que es parte del podcast “100 años… y contando” antes mencionado, donde una asistente social del presente recorre distintos momentos de la historia de Chile y del Trabajo Social, en este caso, en el desarrollo de las ollas comunes de los años 80.

“En el podcast y en el conversatorio también hablaremos del hambre y la crisis alimentaria. Conversar de estos temas con perspectiva histórica de los años 80 o incluso antes, desde los años 20 en los sectores populares”, recuerda el rol del Trabajo Social y su conexión permanente con las comunidades más desposeídas.

Su origen y actualidad

La génesis del Trabajo Social proviene de la “Cuestión Social”, que fue el advenimiento de las clases sociales proletarias y empobrecidas, exigiendo al Estado algo más allá de la represión y la caridad. “Las clases se empezaron a organizar y politizar. A inicios del siglo XX, hubo varias matanzas además de la Escuela Santa María de Iquique. Nace una lucha que exige otro tipo de trato de las masas, más o menos organizadas, hacia el Estado y la sociedad”, señala el académico.

La migración del norte al centro del país tras la crisis que trajo la creación del salitre sintético generó condiciones precarias de vivienda en muchas familias. “Pobreza ha habido siempre, pero no siempre se ha organizado para protestar contra ella, entonces la gente empezó a organizarse… es lo que se conoce como la Cuestión Social”, aclara.

En agosto de 1925 se hizo el plebiscito para promulgar y publicar la nueva carta magna, año en que nació el Trabajo Social, “marcado por un vínculo muy fuerte con el Estado y las clases más populares. La primera Escuela de Trabajo Social de América Latina es chilena. Posteriormente, el Trabajo Social durante los años ’60 y, más enérgicamente, en el periodo de la Unidad Popular (UP) construyó una férrea relación con los sectores populares. Hubo una lectura de clases en medio de un periodo bastante radicalizado”.

Trabajo Social sigue teniendo un acceso privilegiado tanto de las posibilidades como de las limitaciones que el sistema le impone a los sectores populares. “Hoy en día, en nuestro departamento hay distintos temas que se conectan con la agenda pública. Hay trabajadores sociales que están en la primera línea de la intervención social. A propósito de las ollas comunes, se está trabajando arduamente en la pobreza y sus formas de medición. El endeudamiento marca también una de nuestras preocupaciones principales. Hay otras temáticas coyunturales de larga data que tienen que ver con aproximaciones interseccionales a los debates sobre género. Existe una preocupación desde el Trabajo Social por abordar el problema de la vivienda, particularmente sus programas de acceso a ella. Hay una preocupación, también, por conocer el lugar que ocupan los colegas en intervenciones relativas a programas de vivienda y organizaciones sociales, y más”, detalla Víctor.

El Trabajo Social se preocupa de cuestiones actuales de la Cuestión Social: “La Cuestión Social no es algo que ocurrió solamente a inicios en el siglo XX, sino que sus necesidades y demandas que rayan en el abuso o en lo criminal persisten. Ejemplo de ello son las migraciones forzadas de comunidades por proyectos extractivistas en sus territorios”, complementa el académico experto en historiografía de la disciplina.

A fines de este año 2025, el 16 de noviembre, se llevarán a cabo las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias y, en ese escenario, “considero que es necesario que como sociedad demos una señal clara de no trivializar temas sociales. En mi opinión, las campañas se han vuelto muy performáticas, sin profundizar en sus contenidos. Nos encontramos en un estado de derrota, en que, por ejemplo, seguimos teniendo todos los servicios privatizados, con un Estado subsidiario que no hemos podido cambiar, pero que -al mismo tiempo- nos exige mantener pequeñas conquistas, como las mejoras de infraestructura, áreas verdes en barrios, fortalecimiento de la PGU (Pensión Garantizada Universal), en medio del descalabro de las pensiones, entre otras, según Orellana.

Escucha el podcast Bitácora Social 45 completo pinchando AQUÍ.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.