Encargado de Mecesup expuso en el V Encuentro de Investigación

"Los doctorados en Chile son insuficientes para nuestras aspiraciones de desarrollo"

"Los doctorados en Chile son insuficientes para nuestras aspiraciones"

En el marco del "V Encuentro de Investigación Universidad de Chile: Desafíos del Bicentenario", Ricardo Reich, Coordinador General del programa Mecesup, analizó el estado actual de la promoción y desarrollo de la investigación en la Educación Superior. El experto sostuvo que existen grandes avances en la materia en los últimos años, sin embargo advirtió que "el número de doctores graduados es muy bajo en comparación con otros países". En la ocasión también participaron representantes de instituciones gubernamentales y académicos de la Universidad.


"Perspectivas sobre Políticas Públicas en Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación" fue el nombre de la mesa redonda en la que participaron Gabriel Rodríguez, Embajador y Ministro de Relaciones Internacionales; María Elena Boisier, Presidenta (S) de Conicyt; Ricardo Reich, Coordinador General MECESUP; Thierry de Saint-Pierre, Subdirector de Interés Público e Innovación Precompetitiva de INNOVA CORFO; Fernando Lefort, Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales (UDP); y Howard Alper, Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología e Innovación de Canadá.

"Como nuestra Universidad está comprometida con la investigación científica y la innovación, en este encuentro estamos planteando que hay que hacer una revisión con respecto a las políticas de apoyo a la ciencia, para ver cuáles están siendo exitosas y cuáles no", comentó el Vicerrector (S) de Investigación y Desarrollo de esta Casa de Estudios, Daniel Wolff.

Neuronas sin nutrientes
El Coordinador General de Mecesup, Ricardo Reich, sostuvo que "el inventario de científicos en Chile es muy bajo y no tiene las herramientas suficientes para aprovechar sus capacidades al máximo". Y como científico, el experto ejemplificó la situación de la siguiente manera: "es como decir que el inventario de neuronas que tenemos no tiene suficientes nutrientes para sacarle el provecho máximo".

El representante de Mecesup concluyó que si bien Chile ha presentado grandes avances al respecto, necesita más gente con formación superior y con experiencia en la gestión del conocimiento. De esta manera comentó que el número de doctores graduados en el país es de 24 por cada millón de habitantes, mientras que en Brasil la cifra sube a 45 y en países desarrollados supera los 150.

"Los académicos con doctorado en Chile son insuficientes para nuestras aspiraciones de desarrollo y no están a la altura de la cantidad de población que tenemos. Aunque tampoco se le puede pedir más a un sistema que invierte 0,3 por ciento del Estado en educación terciaria", aclaró el profesional.

Científicos "de barrio"
Otro de los planteamientos presentados en esta mesa redonda vino de parte de Fernando Lefort, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales (UDP). El académico manifestó la necesidad de fortalecer y "no dejar de lado" el FONDECYT, mecanismo que, a su juicio, permite la formación de capital humano de base.


"Si queremos tener mil científicos de nivel mundial, necesitamos una base de hombres de ciencia mucho más amplia que eso, es decir, una gran cantidad de investigadores de buen nivel. Hemos dejado de lado nuestra cancha de barrio que es el FONDECYT", explicó.

El director del Programa de Bachillerato, Jorge Babul, compartió plenamente lo planteado por el Decano de la UDP.

"Tenemos que tener más gente de calidad haciendo investigación, no sólo científicos de élite. Si no tenemos investigadores numerosos en ciencia básica, estamos perdidos. El desafío está en que tenemos que incentivar la inserción en investigación de las nuevas generaciones y sin el Fondecyt eso no se puede realizar", opinó.

"Inversiones que marcan un horizonte"
María Elena Boisier, Presidenta Subrogante de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, agradeció la invitación de la Universidad para participar en el debate y felicitó la iniciativa. La autoridad se refirió a los lineamientos del Consejo de Innovación y destacó el "fuerte impulso" que se le ha dado a esta materia en el pasado quinquenio.

"En estos últimos cinco años se puso en marcha la Estrategia Nacional de Innovación y se han incrementado fuertemente los recursos destinados a la ciencia y la tecnología. El año 2005 el presupuesto para estos fines era de 262 millones de dólares y este año es de 766 millones de dólares", argumentó.

En tanto, el Embajador del Ministerio de Relaciones Internacionales, Gabriel Rodríguez se refirió al creciente prestigio de las investigaciones por parte de las Universidades en Chile. En ese sentido destacó el hecho de que en el país no exista una gran inversión de entes privados en las instituciones que realizan estudios.

"Hay inversiones que marcan un horizonte. Todo lo que se invierta, incluso cuando se cometan errores, vale la pena", dijo.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.