Encargado de Mecesup expuso en el V Encuentro de Investigación

"Los doctorados en Chile son insuficientes para nuestras aspiraciones de desarrollo"

"Los doctorados en Chile son insuficientes para nuestras aspiraciones"

En el marco del "V Encuentro de Investigación Universidad de Chile: Desafíos del Bicentenario", Ricardo Reich, Coordinador General del programa Mecesup, analizó el estado actual de la promoción y desarrollo de la investigación en la Educación Superior. El experto sostuvo que existen grandes avances en la materia en los últimos años, sin embargo advirtió que "el número de doctores graduados es muy bajo en comparación con otros países". En la ocasión también participaron representantes de instituciones gubernamentales y académicos de la Universidad.


"Perspectivas sobre Políticas Públicas en Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación" fue el nombre de la mesa redonda en la que participaron Gabriel Rodríguez, Embajador y Ministro de Relaciones Internacionales; María Elena Boisier, Presidenta (S) de Conicyt; Ricardo Reich, Coordinador General MECESUP; Thierry de Saint-Pierre, Subdirector de Interés Público e Innovación Precompetitiva de INNOVA CORFO; Fernando Lefort, Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales (UDP); y Howard Alper, Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología e Innovación de Canadá.

"Como nuestra Universidad está comprometida con la investigación científica y la innovación, en este encuentro estamos planteando que hay que hacer una revisión con respecto a las políticas de apoyo a la ciencia, para ver cuáles están siendo exitosas y cuáles no", comentó el Vicerrector (S) de Investigación y Desarrollo de esta Casa de Estudios, Daniel Wolff.

Neuronas sin nutrientes
El Coordinador General de Mecesup, Ricardo Reich, sostuvo que "el inventario de científicos en Chile es muy bajo y no tiene las herramientas suficientes para aprovechar sus capacidades al máximo". Y como científico, el experto ejemplificó la situación de la siguiente manera: "es como decir que el inventario de neuronas que tenemos no tiene suficientes nutrientes para sacarle el provecho máximo".

El representante de Mecesup concluyó que si bien Chile ha presentado grandes avances al respecto, necesita más gente con formación superior y con experiencia en la gestión del conocimiento. De esta manera comentó que el número de doctores graduados en el país es de 24 por cada millón de habitantes, mientras que en Brasil la cifra sube a 45 y en países desarrollados supera los 150.

"Los académicos con doctorado en Chile son insuficientes para nuestras aspiraciones de desarrollo y no están a la altura de la cantidad de población que tenemos. Aunque tampoco se le puede pedir más a un sistema que invierte 0,3 por ciento del Estado en educación terciaria", aclaró el profesional.

Científicos "de barrio"
Otro de los planteamientos presentados en esta mesa redonda vino de parte de Fernando Lefort, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales (UDP). El académico manifestó la necesidad de fortalecer y "no dejar de lado" el FONDECYT, mecanismo que, a su juicio, permite la formación de capital humano de base.


"Si queremos tener mil científicos de nivel mundial, necesitamos una base de hombres de ciencia mucho más amplia que eso, es decir, una gran cantidad de investigadores de buen nivel. Hemos dejado de lado nuestra cancha de barrio que es el FONDECYT", explicó.

El director del Programa de Bachillerato, Jorge Babul, compartió plenamente lo planteado por el Decano de la UDP.

"Tenemos que tener más gente de calidad haciendo investigación, no sólo científicos de élite. Si no tenemos investigadores numerosos en ciencia básica, estamos perdidos. El desafío está en que tenemos que incentivar la inserción en investigación de las nuevas generaciones y sin el Fondecyt eso no se puede realizar", opinó.

"Inversiones que marcan un horizonte"
María Elena Boisier, Presidenta Subrogante de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, agradeció la invitación de la Universidad para participar en el debate y felicitó la iniciativa. La autoridad se refirió a los lineamientos del Consejo de Innovación y destacó el "fuerte impulso" que se le ha dado a esta materia en el pasado quinquenio.

"En estos últimos cinco años se puso en marcha la Estrategia Nacional de Innovación y se han incrementado fuertemente los recursos destinados a la ciencia y la tecnología. El año 2005 el presupuesto para estos fines era de 262 millones de dólares y este año es de 766 millones de dólares", argumentó.

En tanto, el Embajador del Ministerio de Relaciones Internacionales, Gabriel Rodríguez se refirió al creciente prestigio de las investigaciones por parte de las Universidades en Chile. En ese sentido destacó el hecho de que en el país no exista una gran inversión de entes privados en las instituciones que realizan estudios.

"Hay inversiones que marcan un horizonte. Todo lo que se invierta, incluso cuando se cometan errores, vale la pena", dijo.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.