"Neuropedagogia"

Educación: Un nuevo campo para la neurología

Educación: Un nuevo campo para la neurología

Con una exitosa convocatoria se desarrolló el seminario: "La Neurobiología del Aprendizaje y la Educación" organizado por el Departamento de Educación de nuestra Facultad y dictado por el ex rector de la Universidad de Chile, Doctor Jaime Lavados Montes, Licenciado en Filosofía, Médico Cirujano y Neurólogo Especialista. Con esta instancia se busca que los investigadores de nuestro Departamento abran su campo de investigación y lleven nuevos temas a la discusión pública.

Con gran participación se llevó a cabo el seminario: "La Neurobiología del Aprendizaje y la Educación" organizado por el Departamento de Educación de nuestra Facultad. Esta instancia, realizada el pasado viernes 9 y sábado 10 de abril, es la primera actividad de un camino que se pretende abrir con proyectos y trabajos futuros en esta área.

En la actividad, la Prof. Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación, se refirió a la importancia que tienen este tipo de encuentros y destacó que "se pretende contribuir de manera efectiva al logro de una educación equitativa y de calidad. Así mismo, agrego que "En este plano los aportes del Doctor Lavados tienen para nosotros como Departamento un valor incalculable"

Con este seminario se pretende poner en común los conocimientos de neurobiología y contrastarlos con los de pedagogía, de manera que se obtengan nuevos argumentos para una disciplina que está en desarrollo en nuestro país, la "neuropedagogia" de la cual el Doctor Lavados es pionero


La Neuropedagogia

La neurología es una de las disciplinas científicas que ha evidenciado un alto desarrollo en los últimosdecenios, incluyendo entre sus aportes los vinculados al aprendizaje. Es así que se hace indispensable conectar la pedagogía con la evolución de esta línea de estudio.

Según el doctor Lavados esta conexión no se había llevado a efecto porque "la gente que se dedica a la neurobiología nunca había pensado en la educación como un área de aplicación y por su parte los educadores tenían la concepción equivocada de que los niños eran como una especie de página en blanco que los profesores debían escribir" a esto el ex rector de la Universidad de Chile agregó que "por el contrario a la concepción de los educadores los niños nacen con una estructura de conocimientos que se debe respetar y potenciar"

En el desarrollo de la exposición el académico aseguró que la enseñanza de neurobiología en la preparación de los educadores se hace indispensable para tener una educación de calidad en el aula, puesto que existen ciertos estudios que serían de gran ayuda en la conjugación de los contenidos que se plantean en el currículo escolar.

Un ejemplo puesto por el Doctor Lavados que grafica esta necesidad es que hoy en los colegios se comienza a enseñar ingles desde quinto básico, en vista que la capacidad de aprendizaje más potente se encuentra en la prebásica y el primer ciclo básico.

Con la idea de potenciar esta área de estudio la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) exhortó al Doctor Jaime Lavados a realizar una publicación que contenga las conclusiones sobre la Neurobiología del Aprendizaje y la Educación. "Por lo mismo, todas las ideas que salgan de este seminario servirán de base para poder redactar este libro que será una especie de compilación de lo discutido", aseguró el expositor

Con esta instancia el Departamento de Educación fortalece la formación de sus investigadores entregándoles herramientas para potenciar su desarrollo en la práctica docente. Además, este seminario marca el inicio de un camino para el estudio conjunto de la neurobiología y la educación como ciencias que se conjugan en una nueva línea.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".