Egresado de nuestra Facultad favorecido con la beca

Programa SYLFF - U. de Chile entregó beca de excelencia académica a dos destacados alumnos

U. de Chile entregó beca de excelencia académica a dos destacados alum

"En ustedes dos se refleja el espíritu de la beca: calidad y rendimiento académico, publicaciones y liderazgo. Los felicito y estimulo a seguir formándose, esperamos que la beca sea una ayuda para ustedes y que el día de mañana sean destacados líderes", fueron las palabras del Vicerrector de Asuntos Académico, Prof. Iñigo Díaz Cuevas, quien recalcó las aptitudes de los dos nuevos becarios Carolina Guerrero y Giorgio Boccardo.

La ceremonia de entrega de la documentación correspondiente a la Beca SYLFF - U. Chile (The Ryoichi Sasakawa Young Leaders Fellowship Fund) también contó con la presencia de la Dirección de Relaciones Internacionales, unidad que actúa como Secretaría Ejecutiva de esta beca.

"Compromiso mayor"
"Pertenecer a esta beca les abre un mundo de posibilidades, como también movilidad estudiantil. Ustedes pueden hacer un intercambio de corta duración desde tres semanas a dos meses con las universidades extranjeras que también han recibido el fideicomiso de parte la Fundación Tokio para otorgar becas en el Programa SYLFF", destacó la Directora de la Dirección de Relaciones Internacionales, Soledad Rodríguez, sobre los beneficios a los que pueden acceder ambos estudiantes.

Carolina Guerrero, estudiante de Magíster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales, manifestó la alegría y desafío que significa el haber sido seleccionada. "Es primera vez que un estudiante de Estudios Internacionales se gana esta beca y eso tiene muy contento al Instituto y a mi en particular. Esto es un compromiso mayor que espero cumplir", expresó.

Por su parte, Giorgio Boccardo, estudiante de Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, compartió su interés en poder seguir desarrollando una labor académica en la Casa de Estudios. "Esta beca me permite seguir en la Universidad. Ahora estoy haciendo clases en Bachillerato y en Sociología. Gracias a esto puedo quedarme en investigaciones y dedicarme 100% a la institución".

Ambos han sido beneficiados con una Beca Completa de 10 meses que puede ser renovada de acuerdo a su rendimiento.

Desarrollar el potencial de liderazgo
En marzo de 2002, el programa colaborativo entre la Fundación Nippon (institución donante) y la Fundación Tokio (institución administrativa) entregó a la Universidad de Chile una donación de un millón de dólares en calidad de fideicomiso.

El aporte que se realizó a la Universidad de Chile ha permitido que los intereses obtenidos en las inversiones del dinero sean para entregar becas de excelencia a estudiantes que estén inscritos en programas de postgrado (Magíster o Doctorado) en Ciencias Sociales y en Humanidades, desde entonces se ha podido entregar 24 becas a alumnos de destacados con potencial de liderazgo que puedan influir y producir impacto en el desarrollo disciplinario.

La convocatoria correspondiente al año 2010 contó 38 postulantes provenientes de siete programas de Magíster, de los cuales 14 fueron preseleccionados por sus Facultades o Institutos. El Comité Directivo finalmente seleccionó a Carolina y Giorgio.

¿Quiénes son los beneficiarios?
Pueden postular a la beca alumnos chilenos o extranjeros que tengan un rendimiento académico de excelencia y que se encuentren aceptados o matriculados -previamente a su postulación- en los programas de Magíster de la Universidad de Chile en las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades.

Existen dos tipos de becas que se entregan:

-Becas Anuales: La duración máxima de ellas es de doce meses y si corresponde puede ser renovada de acuerdo al rendimiento académico y desempeño.

-Becas Parciales: Tiene una duración máxima de seis meses, cuya finalidad es principalmente a financiar la tesis de estudiantes que no hayan obtenido la beca anterior. No es renovable.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.