Se desarrollará en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes:

Taller Electivo Trazos de Cuerpo comienza sus actividades en abril

Taller Electivo Trazos de Cuerpo comienza sus actividades en abril

Debido al terremoto que afectó a nuestro país la madrugada del sábado 27 de febrero, Extensión del Departamento de Artes Visuales decidió posponer las actividades que estaban programadas para el mes de marzo, entre ellas, la conferencia "Estética de la Melancolía" de Marie-Claude Lambotte. Esta conferencia era la primera que se realizaría este 2010 en el marco de Trazos de Cuerpo, iniciativa que organiza el Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la FACSO y Extensión del Departamento de Artes Visuales, y que busca transformarse en una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes, y abordar las problemáticas del cuerpo desde distintas perspectivas.

Por ello es que todas las conferencias contempladas en esta iniciativa se pospusieron (ver calendarización aquí), incluida la de Marie-Claude Lambotte, que quedó programada definitivamente para el próximo 14 de abril. El Taller Electivo Trazos de Cuerpo, en tanto, en el que se profundizarán los contenidos planteados en dichas conferencias para traducir en producciones concretas esta actividad, comenzará a desarrollarse en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile) el jueves 8 de abril, día en que los estudiantes inscritos podrán interiorizarse en los lineamientos de este Taller Electivo de carácter teórico práctico.

Durante el desarrollo del Taller se contempla la presentación y reflexión de proyectos por parte de los estudiantes, la participación sistemática de artistas y profesores invitados a la discusión de los proyectos generados al interior de este curso, y la materialización de un producto-obra individual que responda a los procesos reflexivos ya mencionados, actividades que se realizarán los días martes y jueves, desde las 14:30 a las 18:30 horas. Además, quienes inscriban este Taller, que tendrá régimen anual, deberán asistir obligatoriamente a las conferencias programadas en Trazos de Cuerpo, las que se realizaran, cada tres semanas, los días miércoles a las 10:00 horas a partir del próximo 14 de abril.

El Taller está dirigido a estudiantes de III y IV año de la Licenciatura en Artes Plásticas, y a estudiantes de pre y postgrado de otros programas académicos de la Universidad de Chile, quienes podrán inscribirlo a partir de este lunes 22 de marzo en Coordinación Docente del Departamento de Artes Visuales (horario: de 9:30 a 13:00 hrs. y de 14:00 a 17:30 hrs.) Los cupos establecidos son de trece para estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas, y de cinco para otros estudiantes de la Universidad de Chile. Además, se considerarán cuatro cupos para artistas y/o cientistas sociales que constituyan un aporte al desarrollo de este Seminario, quienes deberán hacer llegar al correo extension@arteuchile.cl su currículo, dossier en caso de los artistas visuales y una breve carta en la que explicite por qué está interesado en participar en este seminario extendido.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.