Recientemente inaugurado

Estudiantes de FACSO cuentan con laboratorio digital del inglés en su propia Facultad.

Estudiantes de FACSO cuentan con laboratorio digital del inglés

Para leer bibliografía en su lengua de origen, para en el futuro continuar los estudios en un país de habla inglesa o simplemente para viajar, comunicarse en inglés es cada vez una importante herramienta que todo alumno de nuestra universidad debe manejar. Frente a esta realidad y bajo la consigna de lo que no se practica, no se aprende, se inauguró en FACSO un laboratorio digital para apoyar el aprendizaje de este idioma.

En la que antes era la Sala 2de Decanato, se habilitaron una veintena de computadores con internet, audífonos y micrófonos para acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos de FACSO a partir del del tercer y cuarto nivel que contemplan obligatoriamente todas las mallas curriculares de las carreras de pregrado de FACSO.

"Estamos dando 10 a 20 cursos acá en la Facultad es nuestra metodología de 4 niveles. Se les toma un test diagnóstico en línea y del resultado se ve si tiene que cursar uno o cuatro semestres de inglés. Después de cuatro semestres quedan en un nivel donde comienzan a comunicarse en inglés. Utilizando la tecnología y usando una metodología vanguardista se les muestra a los alumnos que si se pueden comunicar en un segundo idioma" comenta Simon Higginson, uno de los coordinadores del Programa de Inglés de nuestra Universidad.

Así, los que ya hayan aprobado el tercer nivel podrán utilizar recursos pedagógicos en línea espacialmente diseñados para cada módulo de modo de potenciar el aprendizaje que vayan adquiriendo en clases. Podrán crear un blog en el que ejercitarán el idioma de una manera lúdica "los estudiantes escribiendo cada semana en el blog se hacen un método. Además se hace una red entre su grupo de compañeros y eso es muy dinámico. Los alumnos no lo ven como que estuvieran aprendiendo inglés si no como otra cosa. Están practicando, interactuando y eso les sirve mucho porque lo van a tener que enfrentar en el futuro" comenta Higginson

Para uno de los encargados del Programa de Inglés de nuestra Universidad, es importante generar instancias para practicar el idioma, porque si no es difícil internalizarlo. "El inglés es un poco distinto que los otros ramos; la manera de aprenderlo es usándolo. Tu puedes estudiar la gramática, conocerla a fondo, pero eso no necesariamente va ayudarte a comunicarte en inglés".

Este Programa de enseñanza de inglés ha sido desarrollado por la propia Universidad de Chile y busca que los estudiantes trabajen las cuatro habilidades fundamentales del aprendizaje de un segundo idioma: hablar, oír, escribir y leer. Por ello, la metodología de los cursos pone énfasis en una enseñanza basada en tareas, el aprendizaje centrado en el alumno y la integración de la tecnología.

La sala será utilizada preferentemente por los alumnos de la Facultad que estén cursando alguno de los niveles de inglés. En las horas libres, la sala podrá ser utilizada para otras cátedras. Los alumnos de otros cursos que quieran ejercitar en inglés pueden acceder a la plataforma en línea (http://www.plataforma.uchile.cl) utilizando su nombre de usuario y clave de la cuenta pasaporte. Esta es el segunda sala de computación que se implementa en la Universidad para estos fines y este año se pretenden inaugurar una en la Facultad de Arquitectura y en la Facultad de Veterinaria.

La implementación de este laboratorio es posible gracias a una alianza entre la Dirección de Pregrado de nuestra Universidad y la de la FACSO. El financiamiento proviene del proyecto Mecesup UCH0703 adjudicado por la Vicerectoría de Asuntos Académicos de la Universidad. Este proyecto Mecesup busca profundizar la convergencia de los procesos de renovación curricular del pregrado tanto en nuestra universidad como en la Universidad de Valparaíso, implementando la formación basada en competencias vinculada al Sistema de Créditos Transferible.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.