La primera sesión fue el jueves 25 de marzo y está agendada otra para mañana

Personal de colaboración FACSO participa en instancias de contención emocional luego del terremoto

Funcionarios participan en instancias de contención emocional

Dada la aceptación y amplia participación de la primera sesión de la jornada de contención emocional luego del terremoto, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Facultad organizó una segunda sesión grupal para los trabajadores. Al igual que la primera oportunidad, se contará con el apoyo del equipo de psicólogos y estudiantes de psicología encabezado por el Prof. Felipe Gálvez.

Paula Donaire, Secretaria del Doctorado en Ciencias Sociales se mostró muy conforme con el clima producido en la jornada realizada el pasado jueves 25 de marzo "fue grato conocer el lado humano de todos, conocer experiencias, porque cada persona es una historia, todos vivimos el terremoto de distinta manera y ver que todos pasamos lo mismo, da un sentido de complicidad que fue grato. Nos sentimos todos bien y salimos con la misma sensación de haber hecho algo bien, de conocernos, de tener una buena relación humana entre nosotros los compañeros de trabajo" comentó.

Ella había sido una de las promotoras de generar una instancia de este tipo, en especial porque se declaraba algo angustiada e intranquila al retornar sus funciones, sensación que compartían sus compañeras de trabajo cuando se desempeñaron juntas en una de las oficinas habilitadas las primeras semanas de marzo. "Cuando entramos, yo siempre fui de la idea de que ya que teníamos psicólogos, gestionar con ellos una actividad de contención, porque estábamos todas angustiadas, estábamos intranquilas porque no se sabía bien de esta Facultad" comenta la secretaria de Posgrado del Departamento de Sociología.

Sergio Gutiérrez, quien se desempeña en el área de soporte informático también hace una evaluación positiva de este encuentro del personal de colaboración "sirvió bastante para soltarse, relajarse, igual uno de repente quiere contar lo que vivió y saber lo que le pasó al otro también. Sirvió para botar tensiones"

Esto, pues las fuertes réplicas demostraron que muchos no habían superado los efectos psicológicos del sismo. De hecho, al momento del cierre de la primera jornada quedó un ambiente de querer seguir conversando y compartiendo experiencias. "Me parece bien que se de esta segunda instancia porque quedamos cortos, quedamos con ganas de seguir haciendo cosas, más que enfocado en el terremoto, en seguir haciendo cosas a nivel triestamental, a nivel de compañeros de trabajo. Es una buena instancia para continuar" comenta Paula.

Sergio, por su parte, invita a sus compañeros de labores que traten de hacerse el espacio para participar el día de mañana a pesar de que sea una jornada previa a un fin de semana largo. "Me gustaría que participara más gente porque no vamos todos, no falta el que dice que tiene mucha pega, yo creo que igual uno puede hacerse el tiempo y asistir" sostiene quien diariamente se desempeña en la Unidad de Informática de FACSO.

Así que ya saben, mañana jueves, comenzando el mes de abril, se abrirá un nuevo espacio para el diálogo y para el cuidado emocional del personal de nuestra Facultad. La jornada se desarrollará de 16:00 a 18:00 horas en el auditorio, contando además con la participación de algunos funcionarios de la Facultad de Filosofía y Humanidad y del ICEI que se plegaron a la iniciativa.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".