La primera sesión fue el jueves 25 de marzo y está agendada otra para mañana

Personal de colaboración FACSO participa en instancias de contención emocional luego del terremoto

Funcionarios participan en instancias de contención emocional

Dada la aceptación y amplia participación de la primera sesión de la jornada de contención emocional luego del terremoto, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Facultad organizó una segunda sesión grupal para los trabajadores. Al igual que la primera oportunidad, se contará con el apoyo del equipo de psicólogos y estudiantes de psicología encabezado por el Prof. Felipe Gálvez.

Paula Donaire, Secretaria del Doctorado en Ciencias Sociales se mostró muy conforme con el clima producido en la jornada realizada el pasado jueves 25 de marzo "fue grato conocer el lado humano de todos, conocer experiencias, porque cada persona es una historia, todos vivimos el terremoto de distinta manera y ver que todos pasamos lo mismo, da un sentido de complicidad que fue grato. Nos sentimos todos bien y salimos con la misma sensación de haber hecho algo bien, de conocernos, de tener una buena relación humana entre nosotros los compañeros de trabajo" comentó.

Ella había sido una de las promotoras de generar una instancia de este tipo, en especial porque se declaraba algo angustiada e intranquila al retornar sus funciones, sensación que compartían sus compañeras de trabajo cuando se desempeñaron juntas en una de las oficinas habilitadas las primeras semanas de marzo. "Cuando entramos, yo siempre fui de la idea de que ya que teníamos psicólogos, gestionar con ellos una actividad de contención, porque estábamos todas angustiadas, estábamos intranquilas porque no se sabía bien de esta Facultad" comenta la secretaria de Posgrado del Departamento de Sociología.

Sergio Gutiérrez, quien se desempeña en el área de soporte informático también hace una evaluación positiva de este encuentro del personal de colaboración "sirvió bastante para soltarse, relajarse, igual uno de repente quiere contar lo que vivió y saber lo que le pasó al otro también. Sirvió para botar tensiones"

Esto, pues las fuertes réplicas demostraron que muchos no habían superado los efectos psicológicos del sismo. De hecho, al momento del cierre de la primera jornada quedó un ambiente de querer seguir conversando y compartiendo experiencias. "Me parece bien que se de esta segunda instancia porque quedamos cortos, quedamos con ganas de seguir haciendo cosas, más que enfocado en el terremoto, en seguir haciendo cosas a nivel triestamental, a nivel de compañeros de trabajo. Es una buena instancia para continuar" comenta Paula.

Sergio, por su parte, invita a sus compañeros de labores que traten de hacerse el espacio para participar el día de mañana a pesar de que sea una jornada previa a un fin de semana largo. "Me gustaría que participara más gente porque no vamos todos, no falta el que dice que tiene mucha pega, yo creo que igual uno puede hacerse el tiempo y asistir" sostiene quien diariamente se desempeña en la Unidad de Informática de FACSO.

Así que ya saben, mañana jueves, comenzando el mes de abril, se abrirá un nuevo espacio para el diálogo y para el cuidado emocional del personal de nuestra Facultad. La jornada se desarrollará de 16:00 a 18:00 horas en el auditorio, contando además con la participación de algunos funcionarios de la Facultad de Filosofía y Humanidad y del ICEI que se plegaron a la iniciativa.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.