Con la participación de académicos, funcionarios y estudiantes

En interesante jornada de reflexión la comunidad FACSO comparte iniciativas de apoyo desarrolladas tras el terremoto

FACSO comparte iniciativas de apoyo desarrolladas tras el terremoto

El pasado jueves 25 de marzo, las actividades ordinarias de nuestra Facultad se pararon para dar un espacio de intercambio y reflexión entre las iniciativas que se han llevado a cabo en distintas comunas del centro sur del país. Terapias breves con las familias de la VI región, catastro a más de 1.300 personas en tres días en la localidad de Retiro, son algunas de las tareas asumidas por integrantes de nuestra comunidad para apoyar profesionalmente el terremoto social que ha devenido luego del sismo.

La jornada triestamental tuvo como lema "Organización, compromiso y deber social" y fue convocada por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. En la ocasión, abrió la instancia, el Decano de la Facultad, Prof. Marcelo Arnold quien sostuvo que "el terremoto colocó en el foco de nuestras preocupaciones y miradas la necesidad de ser más activos y propositivos con respecto a las condiciones de nuestro país. La catástrofe natural ha dejado en evidencia las `fallas estructurales' de una sociedad que ha dejado ver su condición de inequitativa y excluyente. En este sentido la acción esclarecedora y correctiva de nuestras disciplinas se hace muy necesaria"." sostuvo el académico.

En representación del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, intervino Camila Ríos quién destacó el nivel de participación de los alumnos trabajando como voluntarios, aprovechando la ocasión para invitar a toda la comunidad FACSO a dar un paso hacia adelante para diseñar un trabajo a mediano plazo que proyecte las potencialidades de nuestra unidad académica. "Debemos volcar nuestras disciplinas hacia las problemáticas que hoy afectan al Chile post terremoto, a un Chile que hoy día se ve más empobrecido, con mayor cesantía, menos vivienda, una desigual educación. Frente a una sociedad que hoy tiene un Estado más pequeño y donde las soluciones hoy en día parecen estar más en los privados que en los estamentos públicos. En nuestro papel de estudiantes, profesores o personal de colaboración, debemos tener una voz de alerta y crítica frente a las reformas y las políticas públicas que vendrán. Nosotros debemos ser capaces de estar donde nadie va a estar. Decir las cosas que hoy día no se están diciendo y poder evaluar lo que está pasando" planteó la estudiante de antropología.

Esa característica crítica y participativa de la FACSO también fue remarcada en su discurso por Orlando Muñoz, representante del personal de colaboración, quien se dirigió directamente a los alumnos nuevos en su primera semana de clases. "quiero dar una especial bienvenida a los más nuevos, los mechones y contarles que somos una Facultad bien activa, eminentemente social, por lo tanto esto que nos está pasando hoy en día nos marca mucho. Estamos todos en la misma postura de apoyar situaciones difíciles, que es lo que corresponde" comentó quien se desempeña diariamente en la biblioteca de FACSO.

Terapia "in situ"

Contener emocionalmente, a personas que vivieron una experiencia traumática como el terremoto, fue la tarea que asumieron profesores y estudiantes de psicología quienes se capacitaron con la profesora Adriana Espinoza en atención psicológica de emergencia. La experiencia de los equipos que fueron a las comunas de Lolol y Paredones bajo la coordinación de la FECH fue comentada por la Profesora Paulina Castro, académica del Departamento de Psicología. Durante tres fines de semana, coordinados con los respectivos municipios, trabajaron con las personas y las familias el significado que ha tenido el terremoto en sus vidas. Asimismo, dieron charlas a los profesores sobre cómo abordar estos temas en el contexto escolar.


Según lo expresado por la Profesora Castroel dolor vivenciado por los afectados tiene dimensiones personales y sociales. Una de las experiencias, fue lo observado en la localidad costera de Bucalemu, que fue afectada tanto por el terremoto como por el tsunami. La académica comentó que hubo una devastación total de los puestos de trabajo, tanto de los pescadores como los recolectores de algas, "esta fue una dimensión del dolor que no teníamos previsto. El dolor estaba asociado a que todo el trabajo anterior se había perdido, pero también se rescataba la posibilidad de seguir trabajando" comentó.

Pasando ya la primera fase de urgencia y de satisfacer las necesidades más básicas, la académica del Departamento de Psicología sugirió que era tiempo de trabajar los aspectos más sociales, como el educacional, psicosocial y comunitario. Para ella existe toda una línea que respecta al fortalecimiento de las organizaciones sociales del lugar; así como de apoyo a los profesionales de salud mental que trabajan en la municipalidad, que ya están mostrando fuertes síntomas de estar al borde del colapso. Así, propone generar un centro de prácticas para seguir apoyando a esos psicólogos en su quehacer en dichas comunas.

Además en términos globales planteó "es necesario aumentar el circuito, llevar la extensión más allá del edificio y de la universidad porque si no, no alcanza a llegar a estos sectores" afirmó la psicóloga.

Procesar la información y documentar los procesos

Dentro de las exposiciones realizadas por los estudiantes que han participado de los equipos interdisciplinarios coordinados desde la FECH, Pablo Soto, estudiante de sociología, comentó lo que les ha tocado observar en terreno y el horizonte que a partir de eso vislumbran para un trabajo que se pueda asumir como Facultad.

Pablo fue parte del equipo de sociólogos en formación que generaron un instrumento de catastro que incluye en un cuestionario con módulos de diversas temáticas con el fin de recolectar información amplia que será de utilidad para los distintos equipos profesionales de la Universidad. "La idea es que haya eficiencia en la gestión de los recursos, porque hay mucha ropa en un lado y mucha comida en otro. Por eso hicimos un catastro que incluyera temas de vivienda, socioeconómico, así como de enfermedades; porque estamos pensando en una intervención en el mediano plazo, por lo que había que tener ciertos datos para que cuando los médicos fueran, supieran a qué se van a enfrentar" comentó el estudiante de FACSO.

Así, en un primer momento se acoplaron a los voluntarios de la FECH que estaban trabajando en Parral, para luego ir a una avanzada al sector de Retiro. En 3 días lograron encuestar a 1175 viviendas que son alrededor de 1300 personas, información que sistematizaron en un informe que entregaron a la municipalidad tanto con una elaboración de los datos duros, como con observaciones cualitativas. "Hay un alcalde en Retiro que no tiene comuna; los dos colegios más importantes no existen, los bomberos no existen, la iglesia no existe, tampoco las dos copas de agua. Por lo que la Municipalidad está sobrepasada y nosotros logramos ordenar esa información y entregárselas" comentó el estudiante de FACSO.

Esta dimensión de acopio de datos y de registrar los procesos fue un aspecto relevado por el Profesor Manuel Antonio Garretón, profesor titular de nuestra Universidad quien comentó "Este país no sabe cómo reaccionar, por lo que hay que recolectar las experiencias, conocer más las debilidades y potencialidades del comportamientos social; cómo fueron las respuestas; qué tipo de liderazgo se dieron y cuáles son los apropiados. Generar un buen aprendizaje de cómo se viven las experiencias".

Rescate de nuestro patrimonio

Del Departamento de Antropología el Prof. Rolf Foerster comentó el trabajo que pretenden hacer con la Comuna de San Vicente de Tagua Tagua, "la dimensión patrimonial es extremadamente importante tanto para la comunidad como para el patrimonio histórico de la comuna".

En este sentido, los aportes que ha venido realizando dicho Departamento en la investigación y puesta en valor del sitio arqueológico de Cuchipuy, cobra hoy un nuevo sentido. "En la historia de Chile, la falta de monumentos radica en que los terremotos se encargan de destruirlos" sostuvo Foerster. Por ello, plantean realizar un diplomado como espacio de convergencia entre los diversos actores para discutir distintas visiones sobre la importancia de conservar el patrimonio material y, por otro lado, la necesidad de realizar ciertas demoliciones. También pretenden contribuir a dicho proceso en la provincia del Cachapoal realizando salidas a terreno en cátedras como "arqueología experimental" o "identidad y cultura".

Con una amplia participación de todos los segmentos de la Facultad se plantearon una diversidad de propuestas de iniciativas a desarrollar en el contexto de la iniciativa "La U X Chile" demostrando una vez más la vocación social de nuestra institución. Así, desarrollando desde Santiago, cartillas informativas para los colegios como propuso el Prof. Juan González del Observatorio de Políticas Educativas (OPECH) o trabajando codo a codo en seguir removiendo escombros como defendió un estudiante de segundo año de psicología, señalando que si bien los cursos más jóvenes no tienen la expertise profesional tienen manos y las ganas de ayudar, así, nuestra comunidad se organiza y expresa su voluntad de apoyar la reconstrucción de nuestro país.

En esta senda, el Decano de la FACSO dejó abierta la oferta de apoyar institucionalmente las iniciativas que surjan de esta jornada y en cooperar por que estas se coordinen para darles más eficacia e impacto.

"Institucionalmente, la Facultad de Ciencias Sociales como la Universidad de Chile, está comprometida en todas las iniciativas que signifiquen una verdadera reconstrucción del país. No una reconstrucción a ciegas, si no una reconstrucción que toque aquellos aspectos que han quedado al descubierto como profundos déficit de la construcción de la sociedad chilena" señaló el Prof. Marcelo Arnold.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".