Jornada Triestamental este Jueves 25 de marzo

Los tres estamentos de FACSO se reúnen para tomar acuerdos de apoyo a comunidades afectadas por el terremoto

Los tres estamentos de FACSO para coordinar ayuda post terremoto

Este jueves 25 de marzo, se paralizarán las actividades de inducción de los alumnos nuevos, las tareas de los académicos y el quehacer del personal de colaboración para reunirnos a compartir las experiencias de ayuda solidaria que se han realizado en estas primeras semanas luego del terremoto. Así, el inicio de este año lectivo estará marcado por un ambiente de reflexión sobre el rol social de una Facultad como la nuestra en el contexto actual que vive nuestro país.

De esta manera, la FACSO se pliega a la iniciativa de nuestra Universidad "La U x Chile", que busca que se generen iniciativas de trabajo con las comunidades afectadas del sur del país, desde las distintas disciplinas, proyectándose más allá del estado de emergencia actual. Tal como el mismo Rector señaló en un comunicado "No podemos estar ausentes, más que nunca debemos ser protagonistas de la reconstrucción física y moral de nuestra sociedad"

Así, la jornada comenzará a las 11:00 hrs en nuestro auditorio con un discurso de bienvenida del Decano de la Facultad, Prof. Marcelo Arnold Cathalifaud; palabras de bienvenida de la Presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Camila Ríos, y un representante de los funcionarios (nombre). Luego, la Prof. Paulina Castro del Departamento de Psicología hará un recuento de las iniciativas surgidas desde los distintos Departamentos de la FACSO para responder a esta contingencia. También habrá espacio para dar a conocer un panorama general de los trabajos desarrollado por los estudiantes de la FACSO en coordinación con la FECH.

Luego se abrirá el debate de modo que los asistentes puedan participar y se gesten en conjunto los objetivos generales a trabajar como Facultad en este ámbito. Luego de una completada a la hora de almuerzo, el debate proseguirá por carreras para ir puntualizando las propuestas. Allí, en cada uno de los cuatro departamentos de la FACSO se expondrán los diversos trabajos desarrollados por estudiantes y profesores de las respectivas disciplinas y se conformarán áreas de trabajo que contemplen tanto líneas de intervención en las localidades como de investigación.

Antropólogos, sociólogos, educadoras y psicólogos resumirán sus propuestas en un informe que entregarán a una mesa coordinadora que recopilará y sistematizará el material. De este modo, confluirán las propuestas para trabajar de manera integral como la multiplicidad de miradas de nuestra Facultad lo permite.

Jornada de Autocuidado del personal

Luego de las 16 horas habrá una instancia especialmente diseñada para los trabajadores de la FACSO, que busca constituirse en un espacio de conversación, que permita compartir tanto las experiencias como los efectos que ha tenido el terremoto en los integrantes del personal de colaboración. Conducidos por un facilitador se propondrán ideas que permitan a los/as participantes definir colectivamente criterios para entender la experiencia de terremoto, las reacciones a éste y enfrentamientos futuros a situaciones de emergencia.

De este modo, esta semana de inicio de las actividades docentes, la comunidad FACSO se toma el tiempo de poner en común las reflexiones y experiencias a partir del terremoto; a la vez de tomar acuerdos para diseñar un plan de trabajo a mediano y largo plazo con las comunidades afectadas, poniendo a disposición de la población más precarizada los saberes que aquí se cultivan.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.