Jornada Triestamental este Jueves 25 de marzo

Los tres estamentos de FACSO se reúnen para tomar acuerdos de apoyo a comunidades afectadas por el terremoto

Los tres estamentos de FACSO para coordinar ayuda post terremoto

Este jueves 25 de marzo, se paralizarán las actividades de inducción de los alumnos nuevos, las tareas de los académicos y el quehacer del personal de colaboración para reunirnos a compartir las experiencias de ayuda solidaria que se han realizado en estas primeras semanas luego del terremoto. Así, el inicio de este año lectivo estará marcado por un ambiente de reflexión sobre el rol social de una Facultad como la nuestra en el contexto actual que vive nuestro país.

De esta manera, la FACSO se pliega a la iniciativa de nuestra Universidad "La U x Chile", que busca que se generen iniciativas de trabajo con las comunidades afectadas del sur del país, desde las distintas disciplinas, proyectándose más allá del estado de emergencia actual. Tal como el mismo Rector señaló en un comunicado "No podemos estar ausentes, más que nunca debemos ser protagonistas de la reconstrucción física y moral de nuestra sociedad"

Así, la jornada comenzará a las 11:00 hrs en nuestro auditorio con un discurso de bienvenida del Decano de la Facultad, Prof. Marcelo Arnold Cathalifaud; palabras de bienvenida de la Presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Camila Ríos, y un representante de los funcionarios (nombre). Luego, la Prof. Paulina Castro del Departamento de Psicología hará un recuento de las iniciativas surgidas desde los distintos Departamentos de la FACSO para responder a esta contingencia. También habrá espacio para dar a conocer un panorama general de los trabajos desarrollado por los estudiantes de la FACSO en coordinación con la FECH.

Luego se abrirá el debate de modo que los asistentes puedan participar y se gesten en conjunto los objetivos generales a trabajar como Facultad en este ámbito. Luego de una completada a la hora de almuerzo, el debate proseguirá por carreras para ir puntualizando las propuestas. Allí, en cada uno de los cuatro departamentos de la FACSO se expondrán los diversos trabajos desarrollados por estudiantes y profesores de las respectivas disciplinas y se conformarán áreas de trabajo que contemplen tanto líneas de intervención en las localidades como de investigación.

Antropólogos, sociólogos, educadoras y psicólogos resumirán sus propuestas en un informe que entregarán a una mesa coordinadora que recopilará y sistematizará el material. De este modo, confluirán las propuestas para trabajar de manera integral como la multiplicidad de miradas de nuestra Facultad lo permite.

Jornada de Autocuidado del personal

Luego de las 16 horas habrá una instancia especialmente diseñada para los trabajadores de la FACSO, que busca constituirse en un espacio de conversación, que permita compartir tanto las experiencias como los efectos que ha tenido el terremoto en los integrantes del personal de colaboración. Conducidos por un facilitador se propondrán ideas que permitan a los/as participantes definir colectivamente criterios para entender la experiencia de terremoto, las reacciones a éste y enfrentamientos futuros a situaciones de emergencia.

De este modo, esta semana de inicio de las actividades docentes, la comunidad FACSO se toma el tiempo de poner en común las reflexiones y experiencias a partir del terremoto; a la vez de tomar acuerdos para diseñar un plan de trabajo a mediano y largo plazo con las comunidades afectadas, poniendo a disposición de la población más precarizada los saberes que aquí se cultivan.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.