Jornada Triestamental este Jueves 25 de marzo

Los tres estamentos de FACSO se reúnen para tomar acuerdos de apoyo a comunidades afectadas por el terremoto

Los tres estamentos de FACSO para coordinar ayuda post terremoto

Este jueves 25 de marzo, se paralizarán las actividades de inducción de los alumnos nuevos, las tareas de los académicos y el quehacer del personal de colaboración para reunirnos a compartir las experiencias de ayuda solidaria que se han realizado en estas primeras semanas luego del terremoto. Así, el inicio de este año lectivo estará marcado por un ambiente de reflexión sobre el rol social de una Facultad como la nuestra en el contexto actual que vive nuestro país.

De esta manera, la FACSO se pliega a la iniciativa de nuestra Universidad "La U x Chile", que busca que se generen iniciativas de trabajo con las comunidades afectadas del sur del país, desde las distintas disciplinas, proyectándose más allá del estado de emergencia actual. Tal como el mismo Rector señaló en un comunicado "No podemos estar ausentes, más que nunca debemos ser protagonistas de la reconstrucción física y moral de nuestra sociedad"

Así, la jornada comenzará a las 11:00 hrs en nuestro auditorio con un discurso de bienvenida del Decano de la Facultad, Prof. Marcelo Arnold Cathalifaud; palabras de bienvenida de la Presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Camila Ríos, y un representante de los funcionarios (nombre). Luego, la Prof. Paulina Castro del Departamento de Psicología hará un recuento de las iniciativas surgidas desde los distintos Departamentos de la FACSO para responder a esta contingencia. También habrá espacio para dar a conocer un panorama general de los trabajos desarrollado por los estudiantes de la FACSO en coordinación con la FECH.

Luego se abrirá el debate de modo que los asistentes puedan participar y se gesten en conjunto los objetivos generales a trabajar como Facultad en este ámbito. Luego de una completada a la hora de almuerzo, el debate proseguirá por carreras para ir puntualizando las propuestas. Allí, en cada uno de los cuatro departamentos de la FACSO se expondrán los diversos trabajos desarrollados por estudiantes y profesores de las respectivas disciplinas y se conformarán áreas de trabajo que contemplen tanto líneas de intervención en las localidades como de investigación.

Antropólogos, sociólogos, educadoras y psicólogos resumirán sus propuestas en un informe que entregarán a una mesa coordinadora que recopilará y sistematizará el material. De este modo, confluirán las propuestas para trabajar de manera integral como la multiplicidad de miradas de nuestra Facultad lo permite.

Jornada de Autocuidado del personal

Luego de las 16 horas habrá una instancia especialmente diseñada para los trabajadores de la FACSO, que busca constituirse en un espacio de conversación, que permita compartir tanto las experiencias como los efectos que ha tenido el terremoto en los integrantes del personal de colaboración. Conducidos por un facilitador se propondrán ideas que permitan a los/as participantes definir colectivamente criterios para entender la experiencia de terremoto, las reacciones a éste y enfrentamientos futuros a situaciones de emergencia.

De este modo, esta semana de inicio de las actividades docentes, la comunidad FACSO se toma el tiempo de poner en común las reflexiones y experiencias a partir del terremoto; a la vez de tomar acuerdos para diseñar un plan de trabajo a mediano y largo plazo con las comunidades afectadas, poniendo a disposición de la población más precarizada los saberes que aquí se cultivan.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".