Seguridad para Edificio FACSO y nuestra comunidad

FACSO realiza acciones para estar más preparados ante nuevos sismos

FACSO realiza acciones para estar más preparados ante nuevos sismos y

Cuando se han despejado todas las dudas sobre la envergadura de los daños en nuestro edificio, lo que queda es acelerar los aprendizajes para saber cómo actuar ante una emergencia - como temblor, terremoto o incendio- en nuestro habitual lugar de estudio o trabajo. Así, el pasado viernes 19 de marzo la Srta. Loreto Manríquez, asesora de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para la Universidad de Chile, dictó una charla explicativa ante académicos y funcionarios de la FACSO. En el semestre que recién comienza, nuestro Comité Paritario de Higiene y Seguridad está planificando una serie de actividades en esta línea con los distintos estamentos universitarios.

Antes de volver a ocupar nuestro edificio, éste fue ampliamente inspeccionado por especialistas para determinar la envergadura de los daños. Así, revisaron acuciosamente nuestras instalaciones, don Fernando Yáñez, Director del IDIEM (Instituto de investigación y ensayos de Materiales), el actual Decano (S) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Leopoldo Dominichetti, quien fue el ingeniero calculista de nuestro edificio, así como un arquitecto de Servicios Centrales. Luego de la visita técnica, la respuesta fue concluyente: no hay daños estructurales. Los expertos señalaron que las fracturas que se aprecian en nuestra sede obedecen a la dinámica planificada en su construcción en caso de sismos de alta intensidad.

Luego del informe positivo de los expertos, se fue re ocupando paulatinamente los espacios, comenzando por la planta inferior donde funcionan las unidades administrativas de la Facultad. Rápidamente se comenzaron a efectuar las reparaciones más importantes, con el objeto de recibir a los nuevos alumnos el lunes 22 de marzo, para luego proseguir con los arreglos de menor significancia y acoger al resto de los estudiantes de pregrado.

Así, esta semana, durante la cual los "mechones" comenzarán sus actividades de inducción, los trabajos se concentraran en el segundo piso y en la escalera del sector oriente, por lo que hay que circular por la escalera que se encuentra en las cercanías de biblioteca (al poniente del edificio). La biblioteca comenzará a atender, pero la hilera de mesas aledaña a los ventanales no se podrá ocupar, pues se estarán reponiendo los vidrios. Cabe señalar que para aumentar la seguridad se pondrán marcos a esas ventanas para que los vidrios tengan mejor sujeción.

Además de las reparaciones de la infraestructura, también se ha iniciado un trabajo con el personal de FACSO de modo de tener más información sobre cómo actuar en caso de emergencias. En este sentido, si en diciembre del año pasado se hizo un ejercicio del plan de evacuación como si fuera un incendio, el viernes recién pasado, una prevencionista de riesgos de la ACHS comentó una serie de medidas en caso de un nuevo sismo. En dicha instancia, académicos solicitaron que en una próxima actividad se les instruya sobre cómo manejar grupos en casos de emergencia.

Esta y otras actividades preventivas ha preparado el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Facultad, quien intervendrá en las reuniones de bienvenida a los alumnos nuevos de las cuatro carreras para comentarles las sugerencias primordiales ante nuevas réplicas. Además ya están definidas y señalizadas las zonas de seguridad en cada piso del edificio, contemplando áreas seguras tanto en pasillos como salas de clases.

Recomendaciones para no olvidar
Según lo planteado por la Sra Loreto Manríquez en su exposición en FACSO, es muy importante que si se está produciendo un temblor fuerte, evitar los desplazamientos. Por ello, si estamos en clases, dirigirnos a la pared posterior al profesor o al muro del fondo de la sala. En estas zonas, que están identificadas con letreros fluorescentes, es importante resguardarse agachado en cuclillas protegiendo con los brazos la cabeza o recostados en posición fetal también cubriendo el rostro. Si durante el "remezón" usted está en el pasillo, y por la intensidad no puede avanzar con facilidad, la especialista recomienda apegarse a los muros internos sosteniéndose con las manos en la pared.

En el caso de quienes trabajan en una de las Unidades de FACSO y se cuenta con un escritorio firme, la profesional de la ACHS recomienda refugiarse bajo él para protegerse de objetos u estructuras livianas que puedan caer como archivadores, cuadros o segmentos de "cielo falso". En este sentido, las recomendaciones de la especialista desmienten los supuestos del "triangulo de la vida", información ampliamente distribuida por internet.

Una vez finalizado el temblor o réplica recomiendan mantenerse en el lugar, hasta que los líderes por piso y los integrantes del Comité Paritario realicen una primera revisión de modo que al evacuar el edificio no ocurran accidentes. Cuando Don José Donoso, Mayordomo de FACSO y Coordinador General del Plan de Evacuación, haya finalizado, junto a sus ayudantes, la primera revisión de las dependencias, activará un timbre que será el signo de que podemos abandonar el edificio en calma y orden.

La Sra Loreto Manríquez recomienda además que cada trabajador o trabajadora a partir de lo que ha ocurrido en nuestro país, tome acuerdos con su familia sobre los lugares que se van a reunir si ocurre otro evento de esta naturaleza, pues como señaló "está comprobado que los celulares no van a funcionar". También es tranquilizador saber con claridad quién se hará cargo de retirar los hijos del colegio o de transportar a algún familiar con problemas de movilidad. En este sentido, la frase "prevenir es mejor que curar" se aplica tanto para el trabajo de nuestra institución como de las personas que la componen.

 

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".