Capacitación y terapia grupal

Caps inicia grupos de apoyo psicológico para voluntarios

Caps inicia grupos de apoyo psicológico para voluntarios

Con la idea de apoyar a aquellos estudiantes y profesionales que están trabajando con algún grupo o comunidad en la elaboración de lo ocurrido en el terremoto, la Clínica de Atención Psicológica (CAPs) de nuestra Facultad está implementando instancias de terapia grupal. Las sesiones se desarrollarán de lunes a jueves y estarán bajo la supervisión de un terapeuta de este programa de la Universidad de Chile en alianza con profesionales de la Escuela de Psicología Grupal "Pichón Riviere".

"La idea es que cualquier persona que esté trabajando o desee trabajar en terreno pueda venir acá y se encuentre con otras personas que se encuentran en el mismo esfuerzo. Van a ser coordinados por un psicólogo que los va a ayudar a explicitar su experiencia, lo que les está pasando en este momento, así como sus inquietudes personales, además de apoyarlos en relación al trabajo" explica Marcelo Balboa, Coordinador de Servicios del Caps.

Para el psicólogo es muy importante que los voluntarios, así como los ciudadanos en general, tomen conciencia de que todas las personas han sido afectadas en mayor o menor medida por estos hechos, por lo que aquellos que están trabajando en terreno deben tener doble cuidado consigo mismos "todas las personas que hoy en día están movidas a trabajar, están de algún modo afectados también, porque de alguna manera vivieron el terremoto con mayores o menores consecuencias. Están afectados por un familiar, por la situación social, por lo que no debemos olvidar que a todos nosotros también nos afecta. Porque si uno va a un lugar en que la gente está afectada a la persona le va a pasar algo con lo que digan los otros: no sé qué va a pasar con mi casa, no sé qué va a pasar con mi trabajo" comenta Balboa.

En este sentido, es muy importante que los equipos en terreno sean relevados y, a la vez, que cuenten con instancias de autocuidado como ésta, de otro modo es fácil que se generen deserciones entre los profesionales voluntarios, por el desgaste emocional que implica asumir una tarea como ésta. Además, la interrupción de la intervención puede ser algo muy negativo para la comunidad.

Ayuda en cadena
En este modelo de trabajo grupal, aparte del espacio de contención, podrán intercambiar experiencias de modo de replicar iniciativas y modalidades de intervención. Además, el o la persona que asista recibirá herramientas nuevas para afrontar su quehacer y aportará a que las comunidades salgan del shock inicial, que provoca una catástrofe natural de esta envergadura y el inmovilismo que esta conlleva. Para Balboa es importante que el profesional en terreno ayude a encausar la cierta catarsis inicial y conducir a que las personas retomen sus capacidades de hacerse cargo de su vida cotidiana y no se quede esperando pasivamente la ayuda.

Cada uno de los 7 grupos que se formarán estarán a cargo de un coordinador que guiará el trabajo de unos 12 participantes en sesiones de una hora y media de duración. Los grupos son pequeños de modo de que haya tiempo para que todos tengan la posibilidad real y efectiva de hablar. No existe un temario pre diseñado sobre los temas a abordar, pues justamente "lo que va a nutrir a los grupos desde la segunda sesión en adelante es tu experiencia en terreno, hablar acerca de eso, hacer las preguntas correspondientes para que los grupos vayan encontrando las posibles respuestas" sostiene el psicólogo.

Por ello, la invitación está abierta los días lunes, martes y jueves 12:00 a 13:30, mientras que los miércoles funcionan de 10:00 a 11.30 hrs. Interesados contactarse al: 9787806 - 9787807 caps@facso.cl. Este espacio no está abierto sólo a psicólogos y estudiantes de psicología, sino también a disciplinas afines como antropología u otras profesiones de terreno. El coordinador de Servicios de CAPs aclara que ellos no están en capacidad de gestionar contactos con comunas o localidades, pero síofrecen asesoría a quién ya tiene un grupo con el cual trabajar o lo está armando.

Relatorías
Además de los grupos de apoyo y supervisión clínica, el psicólogo Joseph Bandet, Magíster en Psicología Clínica, realizará capacitación sobre intervención en crisis y terapia breve a aquellos terapeutas que requieran perfeccionarse en esta área para el trabajo actualmente demandado luego del terremoto. Las charlas se realizan lunes y jueves de 15.30 a 17:00 horas en las dependencias de CAPs. El especialista ha participado en sucesivos cursos de extensión, realizado en nuestra Facultad sobre estos temas, y como profesional invitado a la cátedra de psicoterapia de la Prof. Laura Moncada.

 

 

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.