Capacitación y terapia grupal

Caps inicia grupos de apoyo psicológico para voluntarios

Caps inicia grupos de apoyo psicológico para voluntarios

Con la idea de apoyar a aquellos estudiantes y profesionales que están trabajando con algún grupo o comunidad en la elaboración de lo ocurrido en el terremoto, la Clínica de Atención Psicológica (CAPs) de nuestra Facultad está implementando instancias de terapia grupal. Las sesiones se desarrollarán de lunes a jueves y estarán bajo la supervisión de un terapeuta de este programa de la Universidad de Chile en alianza con profesionales de la Escuela de Psicología Grupal "Pichón Riviere".

"La idea es que cualquier persona que esté trabajando o desee trabajar en terreno pueda venir acá y se encuentre con otras personas que se encuentran en el mismo esfuerzo. Van a ser coordinados por un psicólogo que los va a ayudar a explicitar su experiencia, lo que les está pasando en este momento, así como sus inquietudes personales, además de apoyarlos en relación al trabajo" explica Marcelo Balboa, Coordinador de Servicios del Caps.

Para el psicólogo es muy importante que los voluntarios, así como los ciudadanos en general, tomen conciencia de que todas las personas han sido afectadas en mayor o menor medida por estos hechos, por lo que aquellos que están trabajando en terreno deben tener doble cuidado consigo mismos "todas las personas que hoy en día están movidas a trabajar, están de algún modo afectados también, porque de alguna manera vivieron el terremoto con mayores o menores consecuencias. Están afectados por un familiar, por la situación social, por lo que no debemos olvidar que a todos nosotros también nos afecta. Porque si uno va a un lugar en que la gente está afectada a la persona le va a pasar algo con lo que digan los otros: no sé qué va a pasar con mi casa, no sé qué va a pasar con mi trabajo" comenta Balboa.

En este sentido, es muy importante que los equipos en terreno sean relevados y, a la vez, que cuenten con instancias de autocuidado como ésta, de otro modo es fácil que se generen deserciones entre los profesionales voluntarios, por el desgaste emocional que implica asumir una tarea como ésta. Además, la interrupción de la intervención puede ser algo muy negativo para la comunidad.

Ayuda en cadena
En este modelo de trabajo grupal, aparte del espacio de contención, podrán intercambiar experiencias de modo de replicar iniciativas y modalidades de intervención. Además, el o la persona que asista recibirá herramientas nuevas para afrontar su quehacer y aportará a que las comunidades salgan del shock inicial, que provoca una catástrofe natural de esta envergadura y el inmovilismo que esta conlleva. Para Balboa es importante que el profesional en terreno ayude a encausar la cierta catarsis inicial y conducir a que las personas retomen sus capacidades de hacerse cargo de su vida cotidiana y no se quede esperando pasivamente la ayuda.

Cada uno de los 7 grupos que se formarán estarán a cargo de un coordinador que guiará el trabajo de unos 12 participantes en sesiones de una hora y media de duración. Los grupos son pequeños de modo de que haya tiempo para que todos tengan la posibilidad real y efectiva de hablar. No existe un temario pre diseñado sobre los temas a abordar, pues justamente "lo que va a nutrir a los grupos desde la segunda sesión en adelante es tu experiencia en terreno, hablar acerca de eso, hacer las preguntas correspondientes para que los grupos vayan encontrando las posibles respuestas" sostiene el psicólogo.

Por ello, la invitación está abierta los días lunes, martes y jueves 12:00 a 13:30, mientras que los miércoles funcionan de 10:00 a 11.30 hrs. Interesados contactarse al: 9787806 - 9787807 caps@facso.cl. Este espacio no está abierto sólo a psicólogos y estudiantes de psicología, sino también a disciplinas afines como antropología u otras profesiones de terreno. El coordinador de Servicios de CAPs aclara que ellos no están en capacidad de gestionar contactos con comunas o localidades, pero síofrecen asesoría a quién ya tiene un grupo con el cual trabajar o lo está armando.

Relatorías
Además de los grupos de apoyo y supervisión clínica, el psicólogo Joseph Bandet, Magíster en Psicología Clínica, realizará capacitación sobre intervención en crisis y terapia breve a aquellos terapeutas que requieran perfeccionarse en esta área para el trabajo actualmente demandado luego del terremoto. Las charlas se realizan lunes y jueves de 15.30 a 17:00 horas en las dependencias de CAPs. El especialista ha participado en sucesivos cursos de extensión, realizado en nuestra Facultad sobre estos temas, y como profesional invitado a la cátedra de psicoterapia de la Prof. Laura Moncada.

 

 

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.