Prueba de comprensión y redacción:

Mechones rendirán CODICE el próximo 30 de marzo

Mechones rendirán CODICE el próximo 30 de marzo

Los más de cinco mil alumnos que ingresan el próximo 22 de marzo a la Universidad de Chile tendrán que rendir la prueba denominada CODICE, la cual mide las competencias discursivas, de comprensión lectora  y de redacción de los nuevos estudiantes.  

 La primera parte del test contiene 40 preguntas de selección múltiple referidas a cinco textos. En esta sección se medirá la comprensión lectora de los alumnos. En el segundo segmento de la prueba los estudiantes deberán responder tres preguntas abiertas relacionadas con los textos anteriores midiéndose así la aplicación de normas ortográficas, cohesión oracional, registro discursivo, estructura formal de párrafos y planteamiento de ideas.

Cerca de cuarenta correctores humanos revisarán las pruebas que tendrán una escala de evaluación de 1 a 5 y un informe de perfil de desempeño del alumno que detallará las competencias con que cuentan los estudiantes.

La intención de la evaluación es medir ítemes que la PSU no evalúa a los postulantes en el área escrita, debido a que sólo tiene preguntas de selección múltiple. No obstante, el resultado del examen no tendrá implicancias en las calificaciones de los alumnos. Su utilidad será solo para los decanos de las facultades, quienes sabrán qué nivel de competencias discursivas y lectoras tienen sus estudiantes.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".