Núcleo de Investigación en juventudes y género

Estudio del Depto. de Sociología: Representaciones sociales de Género, Generación e interculturalidad en textos escolares chilenos

Estudio sobre representaciones de género e interculturalidad

Realizada en el Hotel Galerías, la presentación de los resultados del Estudio "Representaciones sociales de Género, Generación e interculturalidad en textos escolares chilenos", estuvo a cargo del académico y coordinador del Núcleo de Investigación en Juventudes, Prof. Claudio Duarte, quién realizó la investigación junto a miembros de los Núcleos de Investigación en Juventudes y Género. Este equipo interdisciplinario estuvo compuesto por Oscar Aguilera, Doctor en Antropología; Evelyn Abarca, Educadora y Magister en Interculturalidad; y Lorena Armijo, socióloga y doctoranda en Sociología.

En la actividad intervinieron autoridades del Ministerio de Educación como Ana María Jiménez, Coordinadora de Textos Escolares; y Jacqueline Gysling, Coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación; además del destacado catedrático de origen holandés, experto en estudios del discurso, Teun A. Van Dijk.

Solicitada por el Ministerio de Educación, el estudio tuvo como eje central el análisis de los textos escolares de los niveles pre- escolar, básico y medio en Chile, editados y prontos a publicarse -entre los años 2008 y 2009-  bajo  la mirada de las representaciones sociales en tres ámbitos: género, generación e interculturalidad.

Esta investigación se da ante la convicción de cierta ausencia de conocimiento sistemático en torno a los contenidos mismos de los textos escolares; contenidos que de una u otra manera podrían estar influyendo en la construcción de identidades de género, generación e interculturalidad. “Somos un país que ha estudiado poco al texto escolar como un dispositivo particular como parte de la constitución de la sociedad (…) Cuando observamos el texto escolar nos preguntamos cómo le habla el texto a los estudiantes. Hay una concepción del texto escolar como un dispositivo comunicacional”, sostuvo el director del Departamento de Sociología.

Durante la exposición, el coordinador del Núcleo de Investigación en juventudes, Prof. Claudio Duarte comentó que aceptaron la invitación del Ministerio de Educación porque se trataba de un tema país, “y como Universidad  Pública, la Universidad de Chile nos corresponde estar directamente involucrados en estos temas. Esto se relaciona con nuestra misión como universidad”, enfatizó el académico.

Analizando los textos escolares

Los objetivos principales de estudio fueron, por una parte identificar y caracterizar las representaciones sociales de género, interculturalidad y generación que contienen los textos escolares 2009 y 2010 que entrega el MINEDUC (en sus tres niveles educativos); y por otra evaluar y sugerir dimensiones e indicadores para los términos de referencia y las pautas de evaluación de las ofertas que utiliza el MINEDUC en sus procesos de selección de los textos escolares año 2010. La metodología de investigación fue cualitativa y utilizaron el acercamiento ofrecido por el Análisis del Contenido y las representaciones sociales.

Durante una primera fase, los investigadores realizaron una sistematización de estudios internacionales en este tema, lo que les permitió una visión panorámica acerca de este fenómeno en otras partes del mundo; en la segunda fase, el grupo analizó los diferentes textos a textos escolares a partir de una matriz deductiva; y en la tercera, se analizaron los términos de referencia y pautas de evaluación, utilizados en la adquisición de textos escolares chilenos año 2010.

El académico Claudio Duarte explicó que en la investigación no se buscó medir la calidad de los textos: “No hicimos una medición de la calidad de los textos. Buscamos conocer y comprender como estas representaciones sociales se están manifestando en estos tres campos (género, generación e interculturalidad). Al mismo tiempo, justificó la utilización de la metodología de investigación cualitativa “porque estudiar las relaciones sociales pone el acento en los sentidos”.

Los comentarios de Teun Van Dijk

Con una vasta trayectoria, Teun Van Dijk es actualmente catedrático de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y sus intereses pasan por los tipos de dominación del discurso, por lo que de adhiere al análisis crítico del discurso.

Van Dijk destacó el estudio realizado por los núcleos de investigación de la Universidad de Chile, dando cuenta de la relevancia del tema al exponer que en definitiva son los textos escolares, los únicos discursos obligatorios que se imponen al resto de la sociedad. 

De ahí la relevancia de analizarlos y de descifrar qué es  aquello que realmente se está diciendo en ellos. Al mismo tiempo  resaltó que este entrega recomendaciones prácticas y valoró su sistematicidad, análisis y la pertinencia y relevancia del tema. En este sentido, Van Dijk acotó que la investigación hace preguntas importantes: “pregunta cosas importante y no cosas superficiales” destacó el experto en análisis del discurso.

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".