Prof. Andrea Peroni del Depto. de Sociología principal promotora

Depto. de Sociología de FACSO se hace parte activa de una red de evaluación y seguimiento de programas sociales

Sociología se hace parte de red de evaluación de pólíticas públicas

Parte importante para que un proyecto de intervención, una política pública o un programa social tenga el impacto esperado es contemplar una fase de evaluación, donde se decantan las experiencias, se ajustan los instrumentos y se aplican medidas correctivas. Convencida que la Evaluación va más allá de la sola búsqueda de mayores grados de eficiencias por tal o cual iniciativa, es que la Prof. Andrea Peroni no sólo se ha dedicado a realizar Evaluaciones de Políticas Públicas y Programas Sociales como parte de su ejercicio profesional, si no que lo ha enseñado al interior de nuestra Facultad y hoy está involucrada en consolidar la versión en Chile de una red de Evaluadores que funciona hace unos 7 años a nivel Latinoamericano.

Producto del desarrollo de esta línea de trabajo durante el segundo semestre del 2009 se formó el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas al cobijo del Departamento de Sociología de nuestra Facultad que tendrá su próxima reunión a fines de este mes y que para marzo ya está programando la realización de Curso-Taller sobre un sistema de análisis social. Formado actualmente por profesionales dedicados al área, pretende ampliarse a jóvenes estudiantes interesados en profundizar este campo de estudio.

También desde la Academia

“No se da acá en América Latina, pero el tema de la evaluación es un tema que combina investigación y el ámbito profesional. En Europa, en Francia, en Inglaterra de hecho hay sociedad de evaluadores. Con los colegas que uno se vincula de allá son personas que están en la Academia porque el tema es el desarrollo, no la técnica evaluativa. Es cómo la evaluación da cuenta de que te miran y te digan cómo estás. La diferencia está con lo teórico; pues el resultado no es para desarrollar mejor la teoría sobre estadio de desarrollo, si no es cómo lo observable se revierte en la realidad y se provoca algún cambio” explica la Prof. Andrea Peroni la importancia que la producción de conocimiento al interior de las Universidades puede aportar al trabajo en Evaluación.

Bajo este prisma de las ciencias sociales perfectamente se pueden pensar proyectos de investigación que se pregunten reflexivamente sobre el hacer, centrándose justamente en cómo es que se está evaluando para que las intervenciones se vayan mejorando y generando más impacto. “Los que son más metodólogos se preocuparán de cómo mejorar la técnica para la evaluación y cómo eso a su vez impacta. El consultor, por su parte, aplica la evaluación; pero los resultados de segundo orden sobre qué es lo que pasa sobre la evaluación, no está desarrollado en Chile” contextualiza la académica de FACSO.

Por ello, a partir del Congreso Mundial de Ciencia Política llevado a cabo en Chile durante julio del 2009, que tuvo una fuerte participación del Departamento de Sociología y en donde se desarrolló una mesa de conversación dedicada al tema, la Prof. Peroni se dio cuenta que era el momento de dinamizar la creación de una red a nivel nacional. Así, la misión de este naciente colectivo ha sido fortalecer la cultura y la práctica del seguimiento, evaluación y sistematización entendiendo estas fases como parte de un proceso que es social y es político. Además busca instalar el rol que juega la evaluación para el mejoramiento de las políticas, programas y proyectos sociales. Todo esto, parados desde la vereda que apuesta por la mayor transparencia y participación ciudadana, en donde tan importante como la optimización del uso de los recursos públicos, es que existan políticas de rendición de cuentas, auditoría y control social.

Un hito importante de este proceso de vincular en Chile a la academia en estas temáticas, así como de generan un intercambio entre aquellos que trabajaran el tema de la evaluación, fue la realización del  Seminario Internacional: “Evaluación y Contraloría Social: un imperativo democrático”.  En la actividad, realizada el 18 y 19 de noviembre pasado en las dependencias de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) buscó dar cuenta del estado del arte en este ámbito. 

  
Becados asistieron 4 alumnos de sociología de FACSO que estaban cursando la cátedra que la Prof. Peroni imparte a los alumnos de cuarto año, así como los ayudantes del ramo. Así, al asistir a este seminario y estando en el último año de su carrera pudieron complementar lo visto en clases y los trabajos prácticos sobre los distintos matices que tiene la evaluación de programas sociales tanto de nivel comunal, regional, nacional e internacional.

“Participaron todos los actores vinculados con el tema de la evaluación. Teníamos la voz de los organismos de nivel central que ejecutan evaluación y control sobre el presupuesto, por ejemplo, el Mideplan, la Secretaria General de Gobierno, entre otros, para mostrar cómo el Estado mira la Evaluación. También hubo exposición de las propuestas de los 4 comandos presidenciales. Cada uno dijo lo que creía que era la evaluación y la ciudadanía y cómo esto se juntaba. Y ahí a uno  se empieza a dar cuenta de lo poco que se sabe sobre lo que el Estado hace sobre evaluación. Los organismos internacionales también participaron mostrando cómo ellos hacen evaluación en temas de educación y de pobreza o hambre y eso se les devuelve a los Estados para la toma de decisión” resume la Prof. Peroni sobre la diversidad de perspectivas aportadas por los panelistas.

También hubo ponencias para que las ONGs plantearan cómo ellas ejecutaban la evaluación, así como dos egresados de FACSO que compartieron su experiencia sobre cómo el Hogar de Cristo mide el impacto de sus proyectos de intervención en diversas temáticas. Profesionales que ejercían en consultoras que ejecutaban evaluaciones también comentaron su visión de este ámbito. Para la Prof. Andrea Peroni, socióloga y profesora de Historia, los actores que expusieron  “dieron cuenta del Estado del Arte de la Evaluación en Chile porque no había actores ni de la Academia ni de los beneficiarios, es decir, qué tiene que decir la ciudadanía”.

Por de pronto, el naciente Núcleo de Evaluación en Políticas Públicas de nuestro Departamento de Sociología se plantea varias tareas para ir desarrollando durante el 2010 de forma de ir consolidando el tema de la Evaluación como una dimensión en que la Universidad de Chile pueda hacer sus aportes. Los cursos que la Prof. Peroni realiza en pregrado de Sociología han sido evaluados por los estudiantes como una interesante acercamiento al ejercicio profesional, por lo que no es de extrañar que aquellos que queden conquistados con este tipo de tareas se integren al Núcleo de Investigación.

Además, dado que la actividad central del ramo es la evaluación de un programa específico y concreto y los resultados son expuestos al organismo estudiado, la prof. Peroni plantea que este ejercicio formativo adquiere ribetes de extensión académicos, tarea propia de una universidad pública como la nuestra. “La universidad tiene que nacer en relación con la comunidad lo más posible porque ahí es conocimiento y ese es el conocimiento que vuelve al ramo y es el conocimiento que vuelve a salir. Es todo un modelo de generación de conocimiento” sostiene la candidata a Doctora en Estudios Americanos; especialidad Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Santiago (Usach).

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".