Espacio de encuentro entre estudiantes de distintas universidades

América Latina y sus procesos sociales en Las II Jornadas de Estudiantes de Pregrado de Cs. Sociales y Humanidades

II Jornadas de Estudiantes de Pregrado de Cs. Sociales y Humanidades

Iniciando este mes de octubre se realizaron las II Jornadas de Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades con la participación de diversos académicos como expositores, así como estudiantes de distintas carreras de este ámbito del conocimiento. La actividad fue organizada por diversos colectivos y centros de estudios de alumnos de nuestra y de otras universidades. Así,  hicieron posible esta segunda versión de este encuentro el Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica y la Revista Némesis., ambas iniciativas de estudiantes de FACSO; también gestaron esta actividad el colectivo “Está en nosotros” de alumnos de la Universidad Central; el Centro de Investigación y Estudios Sociales de la Academia de Humanismo Cristiano y el Centro de Estudiantes de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

Según Juán José Rivas, integrante del equipo de la Revista Némesis y del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica, la motivación para realizar nuevamente esta actividad fue “socializar el  conocimiento crítico a la mayor cantidad de espacios posibles, inicialmente en espacios Académicos, ya que como espacios de aprendizaje es lo más importante para que podamos seguir avanzando” planteó el estudiante de V año de Sociología de FACSO, mientras moderaba el foro/panel inaugural.

Del mismo modo, comentó que la temática central de las jornadas fue elegida pues “el modelo de desarrollo, el rol del Estado y la diversidad latinoamericana han sido procesos emergentes que han introducido nuevos conflictos de América Latina. Eso nos lleva a pensar un continente en transformación, que además debe enfrentarse a los desafíos de lo que se ha llamado la globalización” planteó el estudiante Juan José Rivas.

En la FACSO

Las actividades del día jueves 1 de octubre se realizaron en el Auditorio de nuestra Facultad y en salas de clases de FACSO, donde se llevaron a cabo ponencias paralelas sobre diversas temáticas específicas aglutinadas en 5 ejes temáticos. Todos los trabajos presentados fueron seleccionados por un comité editorial que recibió materiales hasta hace un mes atrás. De esta manera, se seleccionaron trabajos de estudiantes de pregrado de distintos planteles educacionales y de diversas disciplinas tanto de las Ciencias Sociales como de las Humanidades.

El Foro/Panel Inaugural tenía como temática central “Las Ciencias Sociales y las Humanidades interrogadas por la actualidad latinoamericana”. En la oportunidad expusieron Felipe Lagos, sociólogo formado en la FACSO y actualmente académico tanto de nuestra Casa de Estudios, como de la Universidad Alberto Hurtado. También presentó sus apreciaciones, Rodrigo Karmy, Psicólogo, Magíster en Filosofía de nuestra Universidad, profesor del Centro de Estudios Árabes de la U. Chile.

Expuso en este primer foro/panel Jury García Ancamil, Historiador y miembro de la Mancomunal del Pensamiento Crítico, además de profesor de historia en diversos colegios de la V región.

En la primera sesión se realizaron varias mesas paralelas, una de las cuales fue “Neoliberalismo, acumulación capitalista y estilos de desarrollo» en la que presentaron sus trabajos Benjamín Sáez, con el paper «Neoliberalismo, ¿un estilo de desarrollo? Propuesta de una matriz de análisis»; Enzo Hernández con «Afianzamiento de la realidad local. Un camino del desarrollo» y tres estudiantes de FACSO, Daniela Soto, Andrés Marconi, Camilo Razeto que se refirieron a: “Pascua-Lama, IIRSA y acumulación por desposesión. El imperio contraataca”.

En la mesa sobre formas de representación y construcción de lo latinoamericano presentaron sus desarrollos investigativos, Pablo Beytía sobre “Mestizaje, sincretismo y orfandad”; mientras que desde el «Mestizaje, racismo y nación: Construcciones historiográficas en torno al sujeto negro en Chile» lo hizo Fernanda del Río. Se presentaron además los ensayos: “Los límites de la construcción del Estado Colombiano y su crisis permanente” y “A Serenissima república” de Andrés Rojas y Yohad Zacarías, respectivamente. En otra sala de la FACSO, se realizaba paralelamente la puesta en común de diversos trabajos que hacían referencia a temas de “identidad, ideología y poder: nuevos dilemas de la cultura latinoamericana”

Por la tarde fue el turno de la mesa que reunía los trabajos de la Revista Némesis. en el número dedicado al tema de Desigualdad y Poder. Así, se desarrollaron tres temas: “Sobre las relaciones entre oligarquía y orden en el siglo IXI chileno: apuntes para una crítica al concepto de elite”; “Trastornos mentales y capitalismo tardío Notas sobre la desigualdad chilena en salud” desarrollado por Carla Azócar, licenciada en antropología de FACSO y ayudante de investigación del CIES (Centro de Investigación en Estructura Social); y «Ejes teóricos para el estudio de la hacienda en Chile», de José Manuel Morales, parte de la generación que ingresó en el 2004 a estudiar Sociología en nuestra Facultad.

Del mismo modo, el pasado jueves se realizó una mesa en alusión a la realidad del sistema educativo chileno. En este primer día de ponencias se dieron a conocer los trabajos “Acceso a la educación superior: el mérito y la (re)producción de la desigualdad”; “Reflexiones a partir de la identificación de la propiedad y dinámica de la oferta educativa Privada-Subvencionada en la Región Metropolitana”; «Educación superior y capital: una doble aproximación teórica» y «Transformación(es) en las relaciones sociales de producción y socialización de conocimiento: hitos y características históricas»

El viernes 2 de octubre las actividades se trasladaron a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Por la mañana se llevó a cabo un segundo Foro/Panel que abordó directamente la temática de este espacio de intercambio de estudiantes de ciencias sociales y humanidades. En la ocasión participaron como invitados: Camilo Sembler,  de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL); Henry Renna, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Grinor Rojo, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA).

En la tercera sesión de mesas paralelas se desarrolló el tema “Teoría y práctica del pensamiento Latinoamericano”; para luego dar paso a los trabajos referidos a “Eurocentrismo y pensamiento latinoamericano”. Luego del almuerzo fue el turno de la última de las mesas paralelas en que se desarrolló por una parte el tema “Dominación, desarrollo y (post) dictadura: la experiencia chilena” y trabajos que están en la línea investigativa  de profundizar sobre la “Subjetivación (es) e individuación (es) en el contexto Neoliberal Actual”.

Una vez concluida esta segunda versión de las Jornadas de Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades se les entregó a los inscritos un cd con todos los resúmenes de los trabajos presentados. La actividad era de carácter gratuita y reunió a diversos estudiantes de distintas carreras y de distintas universidades tanto para su organización como al momento de participar como expositores.

Noticias relacionadas:

Convocatoria a enviar ponencias para las II jornadas de estudiantes de Pre-grado en Humanidades y Ciencias Sociales

 Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.